Diferimiento: ¿Una soga al cuello?
- LaLlamaFinanciera
- 12 ene 2021
- 3 Min. de lectura

Por: Fabián Miranda
Ante las medidas suscitadas las últimas horas, analistas y empresarios advierten que el diferimiento de créditos lo único que lograría es posponer el problema algunos meses, ya que de una u otra manera las deudas deben ser canceladas a los bancos. Bajo esta situación, se sugiere como principal alternativa, la reprogramación.
¿Pero, qué es un diferimiento? En palabras del analista Alberto Bonadona, es permitir que aquella persona que se está ahogando pueda respirar un poco, pero dejarla en el agua. En otras palabras, los prestatarios únicamente tendrán un respiro adicional, sin embargo, posteriormente deben pagar los intereses acumulados durante ese periodo.
No es un secreto que existe incertidumbre del futuro porque no hay una solución clara desde el Estado para resolver la crisis de producción y demanda que existe actualmente.
El cómo se logra que el transportista gane lo que necesita para pagar su deuda, o el cómo se hace para que una empresa constructora emplee a la misma cantidad de gente de antes, son cuestiones que deben ser respondidas por el Estado. Lógicamente, este tipo de problemas no está en manos de los bancos, y los prestatarios por lo cual poco o nada pueden hacer para mejorar la situación.
En palabras sencillas, si el prestatario se encuentra en condiciones lo mejor que puede hacer es proceder con la cancelación de su deuda y no seguir postergando, pero para quienes realmente estén en la imposibilidad de hacerlo, obviamente debemos analizar algún tipo de alivio.
Por ejemplo, una opción que tienen los prestatarios a la mano es la negociación de una reprogramación con los bancos, acuerdo en el cual se modificarían las principales condiciones del crédito por deterioro en la capacidad de pago del deudor, ya sea estableciendo un monto diferente o un nuevo plan de pagos por el saldo del crédito. ¿Acaso no suena mejor?
También existe otra opción. La misma, es el refinanciamiento que es la cancelación de un crédito con un nuevo préstamo. Esto es válido únicamente cuando la capacidad de pago del prestatario no presenta deterioro en relación con la determinada en el crédito cancelado con la nueva operación y el deudor no se encuentra en mora.
¿El diferimiento sigue pareciendo una opción? Dicha medida podría desestabilizar de alguna forma el sistema financiero, debido a la falta de liquidez que podría presentarse en algunas de las entidades, debido a la no recaudación por concepto de pago de créditos vigentes con sus diferentes prestatarios. Debemos tener en cuenta que han sido alrededor de cuatro meses que se han dado de gracia por el contexto en el que vivimos actualmente.
No es un secreto que no somos el único país que está viviendo la crisis causada por la pandemia, sin embargo, ¿qué acciones tomaron los demás gobiernos para aliviar las deudas de las personas? Veamos. En Perú, varias entidades bancarias congelaron las deudas de sus clientes para paliar el efecto de la crisis en el país. Esto significa que las deudas de las personas naturales y de las micro, pequeñas y medianas empresas, quedaron congeladas.
Por otro lado, Chile tomó medidas más específicas dentro de cada sector. Por ejemplo, para las personas naturales se postergaron las cuotas de créditos de consumo y vivienda, también se refinanció los créditos de consumo, vivienda y tarjetas de crédito. Para pequeñas y medianas empresas se otorgó financiamiento de capital de trabajo, alternativas de refinanciamiento y postergación de cuotas. Por último, para las empresas de mayor tamaño se ejecutó financiamiento de capital de trabajo.
El Gobierno de Argentina dispuso por decreto un congelamiento de las cuotas para aquellos que tomaron préstamos, tanto hipotecarios como prendarios, también suspendió las ejecuciones hipotecarias o prendarias hasta esa fecha. Sin embargo, aquellos que tienen un crédito hipotecario, prendario o personal y recibieron la ventaja de dejar de pagar sus cuotas, quedaron excluidos para comprar los USD 200 solidarios por mes. Misma situación para los que optaron por refinanciar.
Y tú, ¿qué opinas?
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
コメント