top of page

E-Commerce en Bolivia , ¿Realidad o ficción?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 14 jul 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Fabián Miranda


No es novedad que el e-commerce crezca y se fortalezca en el país día a día , y que actualmente permite desde el pago de servicios básicos, pensiones escolares y viajes, hasta la oferta de productos de manera virtual por diversas plataformas que nos brinda internet.

Pongámonos a observar la magnitud del crecimiento de este fenómeno en Bolivia en particular: en promedio durante 2018 las ventas pagadas con tarjetas de crédito o débito en e-commerce fue menor al 5%, pero este año ese porcentaje subió a casi el 15%. Asimismo a nivel mundial se indica que el 50% de las personas tienen acceso a canales digitales de compra-venta.Y que cuatro de cada seis personas de ese segmento hicieron al menos una transacción de esta índole.

Un dato interesante es que en Bolivia se cuenta con 250 mil tarjetas de crédito y prácticamente cuatro millones de tarjetas de débito, sobre una población económicamente activa de 6,5 millones de personas. Esto implica que el 65% de la población tiene acceso a un medio de pago electrónico, por ende puede hacer e-commerce. Destacando que el mercado potencial de compradores en Bolivia es de 4,2 millones de personas.

Ahora hablemos de una empresa boliviana destacada en este sector , en este caso la supervisora del e-commerce de Red Enlace, Edith Aguirre , menciona que dicho comercio ofrece amplias oportunidades y sólo limitadas por la creatividad de la persona que vende. Cabe destacar que por este canal se puede vender no únicamente productos, sino de igual manera servicios.

Si hablamos de servicios, actualmente en Bolivia podemos mencionar acceso a transacciones donde se realiza el pago de las pensiones de colegios, universidades, seguros, servicios básicos, servicios de telecomunicaciones, servicios de publicidad y suscripciones a periódicos locales.

Por otro lado también podemos nombrar los segmentos de viajes y entretenimiento, donde las personas tienen la posibilidad de pagar pasajes aéreos/terrestres, servicios de hospedaje y de alquiler de autos, entre otros.

Respecto a la categoría de productos, se sostiene que el alcance es muy amplio. Desde restaurantes, farmacias, supermercados, tiendas de indumentaria, artículos para mascotas y toda la gama de accesorios que pudiéramos precisar.

Por supuesto la gama de ofertantes también es amplia y se amplía a cualquier ente que cumpla con las condiciones y documentación requerida para vender en forma presencial.

En cuanto a las plataformas generales donde todas o por lo menos la mayoría de las personas tienen acceso, son los Marketplace, como por ejemplo el de Facebook, que han tenido el mayor crecimiento y que ofrecen las mejores posibilidades de expandir negocios y acelerar las ventas.

Sin embargo no todo es color de rosa en este ámbito, claramente existen trabas en el camino que pueden ralentizar el proceso de transformación del consumo de las personas y deben resolverse, una de ellas en este caso en específico es la logística y para ello el país debe trabajar para contar con mejores vías de comunicación y lograr que los costos sean asequibles. En este ámbito son muy pocas las empresas que se dedican al transporte de pedidos de este tipo, tanto de largas distancias como de última milla.



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Commenti


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page