top of page

Econo-ética

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 18 mar 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutierrez


El cliente al ingresar a un negocio, cualquiera sea el sector, su compra será influenciada por la experiencia desde el primer contacto con el bien o producto. Y cuando llegue al punto de pagar, verá la opción de negociar o quedarse conforme con su compra.


Partiendo desde este micro ejemplo, los mercados de cada país se ven igualmente afectados con esos puntos que son intangibles. Gracias a la profundización del tema, Harvard Business Review, tiene en su página varios artículos referentes a este tema, y existen otras nuevas tendencias en mejorar estos aspectos que comentaremos.


La ética empresarial, se volvió un tema extremadamente sensible para poder evaluar desde una empresa hasta un país. No por algo, ahora existen varias ISO´s, permisos de trabajo, certificaciones y otros. Y no va por el sentido de poner filtros o crear pasos burocráticos sin sentido. Pero en los últimos 10 años, este tema es el nuevo boom para atraer las inversiones.


Existen casos de empresas que eran bastante fuertes en su market cap, sin embargo al tener puntos negros en sus procesos, las mismas cayeron en un abismo que llevó a muchas a la bancarrota. Como por ejemplo, uso de mano de obra de niños, explotaciones laborales, casos de corrupciones, mal manejo ambiental y contaminación de recursos, y otros, que en estos tiempos son vistos como barbarie.


Pero a su par, hay casos que empresas que estaban en un mercado criticado (Explotación de diamantes, contaminación Shale Gas, corrupciones con Estados) pudieron dar un giro completo en su estrategia de negocios. Y lo principal fue la ética, un criterio que no solo se la escribe en normas o en un papel que diga “soy ético”. Si no que implementaron estos conceptos en su personal, a tal grado de interesarse en sus empleados a fondo y romper con la brecha del sistema piramidal de órdenes.


Esto condujo a tener un personal más fiel y apasionado por sus firmas, llegando a vivir la experiencia como tal. Vistiendo y llevando calcomanías de: “Yo soy de esta empresa”. Y paulatinamente esto afectó hasta el nivel de los famosos City Brandings. Donde hoy en día, promover una ciudad o país como líder en cuidado ambiental (Economía circular) o con mejores oportunidad. Permiten reducir considerablemente el riesgo país, mejorando obviamente sus calificaciones en los mercados.


Por lo tanto, el tener una cultura ética, y no me refiero al tener protocolo, sino que al tener la conciencia de que existe un vecino donde en un futuro el indicador principal sea la felicidad individual y no la distribución de riqueza. Va a ser, un país más atractivo para realizar cualquier tipo de negocio. Porque evitarás protestas, desastres naturales, contaminación o reparación ambiental, y además mantener el lazo de confianza con sus empleados.


Entonces comencemos a ser éticos con nosotros mismos, desde el querer lanzar un papelito a la calle hasta el de tomar una decisión ejecutiva.



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page