top of page

Economía Halal

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 29 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha


¿Te suena el término “Economía Halal”? No, bueno y si te decimos que movió 2 billones de dólares según el Informe sobre el Estado Global de la Economía Islámica Mundial en 2019 ¿Se pone más interesante?


Para empezar este término forma parte de un paradigma en crecimiento a nivel mundial, la economía islámica, reflejada en inversión mediante finanzas islámicas (42%), el estilo de vida islámico (4%) y los productos Halal (54%) hasta 2018.


Este nuevo concepto “Halal” comprende todo lo que está “permitido” dentro de la ley islámica, lo cual no debe contener nada ilícito dentro de esta ley denominados “Haram” que contempla básicamente una lista de animales, bebidas alcohólicas y estupefacientes y el sacrificio de los animales. Además, también contempla que la elaboración, transporte, almacenaje se encuentran prohibidas.


Generando un desarrollo en sectores económicos clave: alimentación ($1.369 millones), turismo ($189 millones), moda ($283 millones), farmacéutica ($92 millones), cosméticos ($64 millones) y entretenimiento ($220 millones), cifras del 2018. Esperando un crecimiento interanual de 5,2% hasta el 2024.


Muchas personas relacionan principalmente esta economía con el sector de alimentos al contemplar el 17% de los 8 billones de gasto en comida y bebida global en 2018.


Y también por las prohibiciones mencionadas anteriormente, características que deben cumplir estos alimentos, que para 2024 se espera que generen un movimiento de $1.972 millones. Haribo, Nestle o Ferrero-Rocher son ejemplos de empresas que poseen esta certificación.


Más allá de los alimentos dentro de los servicios Halal deben cumplir las condiciones requeridas por los musulmanes en cuanto a por ejemplo un local dedicado a la oración e instalaciones para la práctica de abluciones.


Cabe recalcar que países como Indonesia apoyan una certificación obligatoria a todo producto o servicio de este tipo y que esta certificación cobra mayor relevancia con el tiempo.


Actualmente Malasia es el país que se encuentra liderando este ecosistema en crecimiento y mantiene esta posición por quinto año consecutivo seguido de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahrein y Arabia Saudí en concordancia a datos del Indicador de la Economía Islámica Global (GIEI).


La competencia crece y cada vez se diseñan nuevas estrategias para aprovechar este nuevo mercado como la Visión 2030 de Arabia Saudí, el apoyo del gobierno surcoreano o el Plan Maestro para la Economía Islámica (MEKSI) 2019-2024 de Indonesia.


Pero, ¿Qué pasa en Latinoamérica? El mercado es bastante reducido en América Latina, sin embargo, los 1.800 millones de consumidores en territorio extranjero han despertado a economías latinoamericanas como la brasileña que lidera como uno de los 5 mayores exportadores de productos cárnicos a nivel mundial.


Además, Chile este año dio el primer paso hacia una certificación de sus productos agropecuario con la firma de un Memorándum de Entendimiento (MoU por sus siglas en inglés) con Indonesia para la Cooperación en la garantía de calidad de los productos Halal, beneficiando a productores y exportadores chilenos a un nuevo mercado fuera del continente.


Más allá de las cifras la relevancia está en el impacto social en los sectores de la economía con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ya que lo que busca este concepto es englobar lo beneficioso y saludable para el ser humano, propiciando una mejora de la calidad de vida y la reducción de riesgos para la salud.


Una visión más global de este término es el aporte musulman para el mundo donde se busca que aquellas personas no musulmanas se sensibilicen ante la importancia de una soberanía alimentaria y donde el medio ambiente, los animales sean respetados.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page