top of page
Buscar

Efecto cadena

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Fatima Rocha

Rusia y Ucrania son dos países líderes en abastecimiento para el mundo en cuatro principales áreas: Energía, alimentos (trigo, maíz, etc.), metales y productos electrónicos; por ende, el conflicto existente ha generado escasez en productos de estas ramas, lo cual puede llegar a representar una oportunidad comercial para otros países… ¿o no?


En el rubro de la energía los productos de los cuales más se habla son del petróleo y el gas. Rusia es el tercer mayor productor de petróleo del mundo con 11,3 millones de barriles diarios durante enero del 2022; tan solo detrás de Estados Unidos (17,6 millones de barriles) y Arabia Saudita (12 millones de barriles). Este país destina el 60% de este crudo a los países europeos pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y un 20% a China, además, es el país con las reservas más extensas de gas natural.


Recordemos que países como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido prohibieron la importación de energía rusa, por lo que es una gran vacante para ocupar, pero que según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no existe en el mundo una producción similar que abastezca, y la necesidad es tan alta que no es posible recurrir a alternativas más amigables con el medio ambiente ya que demorarían mucho tiempo en ser construidas.


La Cámara Africana de Energía ve al continente africano como potencial favorito para proveer de energía a la Unión Europea, principalmente a Nigeria con una producción de 1,36 millones de barriles diarios, seguido de Libia (1,17 millones) y Angola (1,14 millones), según publica Quartz. Y aunque esto podría parecer beneficioso para estos países, son conocidos por una repartición de riquezas concentrada en una minoría.


También Estados Unidos ha pedido a Arabia Saudita incrementar su producción, sin embargo, esto no es conveniente para este país ya que esto incrementaría la oferta y disminuiría el precio de los barriles, lo cual no le conviene, sobre todo, con la alza que supera los 100 dólares el barril que no se veía desde 2014.


En cuanto a la producción alimentos, podemos ver que los países africanos dependen bastante de Rusia y Ucrania, prueba de ello es que en 2020 adquirieron 4.000 millones de dólares en productos agrícolas desde Rusia y 2.900 millones de dólares de alimentos importados desde Ucrania, y no son lo únicos, ya que más allá de ser el “Granero de Europa” también proveen a países como Turquía, Egipto, Yemen, Siria, Túnez, Líbano, entre otros. En este caso, el costo de vida se está elevando y es una puerta abierta a países productores de trigo, maíz, aceite de girasol, etc.


No cabe duda que estos países, en especial Rusia, son protagonistas en el mercado comercial, y que su ausencia está poniendo en aprietos a economías más pequeñas que dependen de la importación, con un impacto mayor a la oportunidad de poder llenar esa vacante como exportadores.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page