![](https://static.wixstatic.com/media/36bbb6_fb830545582d4c498dbc66680fb2675c~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_686,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/36bbb6_fb830545582d4c498dbc66680fb2675c~mv2.jpg)
Por: Cecilia Vega
A lo largo de estos últimos años Chile, ha sido uno de los países más envidiados de la zona, en sentido plenamente económico y de desarrollo que ha llevado la delantera en muchos aspectos, destacando las políticas tomadas gobierno tras gobierno. Un dato destacado en estas últimas semanas fue la decisión tomada frente a las deudas, en donde se registró más gasto y poca recaudación fiscal. Obteniendo una credibilidad y capacidad de pago de nivel bajo.
Chile cierra desde el año 2013 un déficit en el fisco, pero en los últimos dos años este déficit ha tenido un incremento del 300%, es decir, 3 veces mayor a los déficit anteriores, teniendo Chile que aumentar su endeudamiento y gasto en pago de intereses. Además, en 2019, Chile dejó de ser el país con las tasas más bajas de América Latina —posición que había mantenido desde 1999—, perdiendo, a su vez, la categoría de país menos riesgoso para invertir en la región. Una llamada de atención para no caer en la trampa sin salida fácil de los niveles de gasto y deuda, y no financiar la deuda actual con más deuda a futuro; un claro ejemplo: Argentina.
La presencia del efecto dominó a nivel global, es evidente. La mayor parte del crecimiento nominal de la deuda de los mercados emergentes en 2021 fue impulsado por China, en donde experimentó un aumento de 650.000 millones de dólares por obligaciones soberanas, teniendo un efecto directo/indirecto en la deuda nominal de cualquier país. Los gigantes de la región pertenecientes a LATAM aumentaron su saldo en estos bonos soberanos propios del país en circulación en un 46,2%. Entre las nuevas políticas y proyectos recientes por el nuevo gobierno se pone en vista la disposición de los fondos de pensiones que fueron ahorrados por los trabajadores en materias en la que su uso no implica una mayor inflación, demanda y consumo, formalmente llamado un retiro acotado de fondos desde las Administradora de Fondo de Pensiones (AFP), para pagar deudas de servicios básicos y pensiones alimenticias.
Claramente, el efecto cadena para la toma de decisiones internas se ve llevado por el aumento de deuda de estos últimos años.
![](https://static.wixstatic.com/media/36bbb6_4621a9aca9d64532831716b96c1fe5b9~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_686,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/36bbb6_4621a9aca9d64532831716b96c1fe5b9~mv2.jpg)
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments