El 2020, al año clave para los hogares adinerados
- LaLlamaFinanciera
- 24 mar 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo
Mientras la pandemia agravó los problemas económicos que ya existían en diferentes partes del mundo, dentro de Estados Unidos el sector más rico de la población iba en contracorriente con esta regla.
El año de confinamientos y contracción económica (2020) fue muy rentable para los estadounidenses más ricos, y esto se refleja dentro de los datos de la Reserva Federal, donde el 1% de los hogares más pudientes de EE. UU incrementó su patrimonio en más de 4 billones de dólares, obteniendo el 35% de toda la nueva riqueza dejando en el segundo lugar al 8% más rico del país con 34%. La mitad más pobre, sin importar que sea más numerosa, tan solo absorbió el 4% de ese crecimiento.
¿A qué se debe este incremento de riqueza?
Esto se explica por los mercados financieros y por ende la mayor fluctuación de los estadounidenses más adinerados.
Si bien, en un momento todas las cotizaciones cayeron, terminaron siendo rentables como ser:
· El S&P se revalorizó el 16%
· El Dow Jones el 7%
· Nasdaq 43%
· Destacando a Jeff Bezos y Elon Musk como protagonistas dentro de los mercados financieros.
Mientras que en 2010 el peso de las carteras de acciones en la riqueza del 1% de los hogares más el patrimonio total representaba un 32%, el valor de las acciones y fondos es mayor que nunca antes, representando el 53% de todo el mercado frente al 0,6% que posee la mitad de los hogares con menos recursos. Este dominio no solo se extiende sobre las compañías cotizadas, son dueños de ese mismo porcentaje de negocios privados.
En la sociedad estadounidense: el 10% de los hogares más ricos acumula casi el 70% de toda la riqueza, frente al 62% de comienzos de siglo. En total, entre activos inmobiliarios, inversiones y demás bienes, la riqueza de los estadounidenses roza los 123 billones de dólares. En 2018 rompió la barrera de los 100 billones apoyada en el incremento de los precios de la vivienda, y no ha dejado de crecer desde el final de la Gran Recesión.(Fuente: El País).
Es cuestión de ver el mapa, los números y los sectores. Si bien actualmente todo el mercado financiero se encuentra con valores altos, eso puede cambiar de la noche a la mañana, por ende nada es fijo dentro de este sector y los indicadores tan volátiles que mueven su economía.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Commentaires