top of page

El acuerdo polémico

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 1 jul 2021
  • 3 Min. de lectura

ree

Por: Diego Clavijo Orozco


Una de las noticias más destacadas esta semana, tuvo que ver con el convenio firmado entre los ponchos rojos y el sector empresarial cruceño, o al menos eso dieron a entender los titulares de muchos medios, con frases como “Ponchos Rojos y Empresarios Cruceños firman convenio”, generalizando a los sectores. Hasta mientras, a muchos esto les hacía recuerdo a la imagen de un abrazo entre estos sectores (entre Nelson Condori y Luis Fernando Camacho), en plenos conflictos poselectorales de 2019 , lo cierto es que la noticia se distorsionó o se malinterpretó.


Antes que nada, se debe tener en cuenta que no es la totalidad de los sectores involucrados, ya que la firma fue entre la CAO (Cámara Agropecuaria del Oriente) y el Instituto Tecnológico Jach’a Omasuyos (ITJO) en Achacachi, población de los tradicionales “ponchos rojos”.


Esta polémica información, mal difundida por varios portales, en realidad nace del acuerdo con fines económicos entre ambos sectores, que tiene la intención de becar a jóvenes de estas poblaciones paceñas para trabajar en Santa Cruz, en industrias y empresas ligadas a la CAO, para así apoyar no sólo a los jóvenes del Instituto, sino también al sector productivo del Oriente.


Acto seguido, Guillermo Villavicencio, rector del ITJO entregó ponchos rojos y lluch’us andinos (Página Siete) a los miembros de la CAO, en señal de respeto y agradecimiento, mientras que Óscar Mario Justiniano, presidente de la CAO, devolvió el regalo con sombreros de saó, tradicionales del Oriente boliviano.


Hasta aquí, todo bien, o al menos eso debiera haber pasado, ya que se generó una polémica innecesaria debido al acuerdo, sobre todo por la mala información. Los sectores sociales denominados “Ponchos Rojos”, quienes se caracterizan por su vestimenta, alzaron la voz pidiendo la renuncia del rector que firmó el acuerdo. Ruddy Condori, ejecutivo provincial, dijo que la autoridad académica debe dimitir por “haber usurpado las funciones y haber utilizado el nombre y el uniforme de nuestra gloriosa provincia” (El Deber).


Condori además añadió que es una ofensa que se utilice su uniforme (el poncho rojo), como si se tratara de un símbolo plural, o como si fueran dueños de tal vestimenta.


Más allá de las polémicas que surgieron por el tema, y la poca información respecto al mismo, está el acuerdo, por encima de todo. Se debe recalcar que el acuerdo fue entre una institución muy importante como la CAO y una institución educativa, lo que podría traer una serie de oportunidades a los estudiantes, más aún teniendo en cuenta que la tasa de desempleo en La Paz sigue en incremento, con un 8.6% de incremento en los primeros tres meses de 2021 (Página Siete), a pesar que en otras ciudades esto se haya aligerado un poco en los últimos meses.


Se tiene que tomar en cuenta además, que la situación es más peligrosa para los jóvenes que se internan en el ambiente laboral, con más de 180 mil jóvenes desempleados (Página Siete), debido a la pandemia, sobretodo en el eje troncal. Entonces, la intención del acuerdo es ayudar con esta tasa, para así generar un impulso a los estudiantes.


Por otro lado, el sector productivo boliviano, que centra una gran parte de la misma en Santa Cruz, se encuentra dañado, debido a problemas relacionados a la pandemia, la cuarentena y el contrabando, por lo que sumar mano de obra no sólo es una oportunidad para generar fuentes de empleo, sino también contribuir con el desarrollo productivo y el aparato empresarial.


Si bien existe el pedido de renuncia de algunos incautos, lo cierto es que existió una buena iniciativa por parte de dos instituciones quienes buscan contribuir con su crecimiento, para generar fuentes laborales a jóvenes que posiblemente no tienen un acceso garantizado al trabajo. Esto puede servir de ejemplo a otros sectores rurales de toda Bolivia, como a muchas otras organizaciones empresariales e industriales.


Si existen personas que se hacen problema de un símbolo como el poncho, que el acuerdo también sirva de símbolo para levantar la economía nacional.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page