top of page

El alza alrededor de los autos eléctricos

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 3 abr 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha


La noticia del momento está en el plan de infraestructura de 2,3 billones de dólares del presidente de los Estados Unidos Joe Biden, de los cuales 174.000 millones (8,7%) estarían destinados a un rubro verde que actualmente está empezando a popularizarse en el mercado, los vehículos eléctricos.


Si bien los inicios de iniciativas verdes comienzan con la presidencia de Bush en 2007 con un financiamiento de vehículos eléctricos de 7.500 dólares por auto se mantuvo hasta el actual gobierno donde ahora la ayuda demuestra el compromiso de Biden con el cambio climático.


Todo esto incentiva a las empresas actuales de este mercado a seguir invirtiendo y desarrollando más y mejores productos además de lucir como una atractiva oportunidad para nuevos jugadores como es el caso de Apple, que nunca deja de sorprendernos.


Esto nos lleva a pensar en todo lo que conlleva esta producción y lo que representa, ya que según información de Amnistía Internacional uno de los elementos de esta cadena “verde” no lo es en su totalidad y con esto hablamos del cobalto; este es un material imprescindible en la fabricación de vehículos eléctricos donde para 2019 más de la mitad del cobalto mundial (70% aproximadamente) se extraía en la República Democrática del Congo (RDC), lo que representaba unos 100.000 toneladas, de las cuales el 45% de esta producción se utiliza para la fabricación de baterías de iones de litio.


Podríamos pensar que la economía de este país africano se encuentra en ascenso, sobre todo por el incremento en el precio de 30.000 dólares por tonelada en enero de este año a casi 52.000 dólares con el anuncio del apoyo estadounidense al rubro de coches eléctricos, sin embargo, el país se ha vuelto inmerso en un extracción del mineral por adultos y niños en pésimas condiciones creando minas “artesanales” responsables del 20% del cobalto que exporta el país.


Sueldos muy bajos, condiciones peligrosas de trabajo que engloban falta de material de trabajo preventivo como máscaras de inhalación del material y derrumbes frecuentes, son un poco del día a día de esta informalidad, además que hasta 2014 la ONG congoleña Afriwatch, reportó menores de sólo siete años trabajando en las zonas mineras cuyo número ascendía a 40.000.


Es lamentable como nuevamente la desigualdad y falta de control es superior a los recursos de un país, la RDC se encuentra aventajada por mucho como proveedor de este recurso de lejos con por ejemplo Canadá que representa el 6% de la producción mundial, pero la realidad es otra los que llegan a enriquecerse son pocos y casi nunca es la mano trabajadora que hace el trabajo pesado, esta situación se repite y nos hemos convertido en simples observadores de realidades tan duras que no permite un progreso. ¿Será diferente esta vez o pasará a ser un recurso mal explotado más?


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page