El auge de las bebidas adulteradas
- LaLlamaFinanciera
- 30 jun 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Fabián Miranda
Como ya sabemos, el contrabando no solo golpea a los productores e importadores legales de bebidas alcohólicas en el país, sino que, ahora también se falsifican y clonan etiquetas, incluso los registros del Senasag y los timbres aduaneros.
La Cámara Nacional de Bebidas expresa sentirse preocupada por la competencia desleal causada por el aumento desmedido de bebidas que ingresan ilegalmente al país o que se adulteran y comercializan sin control alguno.
Y ojo, no solo hablamos de la circulación de bebidas de contrabando, sino productos con etiquetas clonadas de marcas conocidas como, por ejemplo, Cuba Libre. La imitación de este producto tiene el mismo envase, la misma etiqueta con los colores tradicionales azul y rojo e incluye el supuesto registro del Senasag.
Seamos sinceros. A simple vista un comprador no podría notarlo y más aún si tiene el registro, sin embargo este corresponde a la etiqueta autorizada para el producto original y fue duplicado. Lo que ocurre en este caso es que se ha generado un mercado de etiquetas clonadas que se reproducen en diferentes imprentas a pedido de quienes se dedican a comercializar bebidas ilegales.
De esa manera, un mismo registro sanitario y el número aprobado por Senasag aparece en los envases de Cuba Libre ilegal, pero también en otras marcas, como por ejemplo Barderó y la popular bebida San Mateo. Lo preocupante, obviamente, es que se trata de un producto imitado y con un contenido adulterado.
Cabe recalcar que en los centros de venta una bebida legal como San Mateo cuesta entre 30 y 35 bolivianos, pero las imitaciones o falsificaciones con el contenido adulterado se venden hasta en 10 bolivianos y restan mercado a las empresas establecidas legalmente.
Por lo cual, desde La Llama Financiera recomendamos a todos nuestros seguidores que sean responsables en el consumo de bebidas alcohólicas y tengan precaución al momento de adquirirlas, ya que existen malos “empresarios” que están comercializando productos sin registro sanitario hasta por redes.
Dato curioso: De los $us 118 millones que es el tamaño del mercado ilegal de bebidas, el 78% ($us 93 millones) corresponde al contrabando.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Commentaires