top of page

El año oscuro del petróleo

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 15 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


Los participantes del mercado energético se ven consternados por la situación actual, dado el nuevo informe de la Organización de Países Exportadores del Petróleo (OPEP), donde esta canasta no tiene buenas perspectivas. Se recortó el pronóstico de crecimiento de la demanda, con una recuperación más leve de lo esperada.


Dentro del informe mensual, el grupo de países productores de la OPEP, se relata la baja en el consumo mundial a un promedio de 90,2 millones de barriles por día en 2020, eso significa que serían 400,000 BPD menos que la estimación del anterior mes, una clara contracción de 9,5 millones de BDP interanual.


Tratando de proyectar el futuro, la OPEP dijo que se esperaba que el impacto negativo en la demanda de petróleo en Asia persistiera durante los primeros seis meses de 2021.

La referencia al barril del crudo Brent se cotizaba a 39,76 dólares el barril el lunes, con una caída de alrededor del 0,2%, mientras que su par occidental el West Texas Intermediate (WTI) de EE. UU. se situó en 37,26 dólares el barril, aproximadamente un 0,1% menos.


Esta contracción de la demanda será pagada por los países dependientes de esta industria y su recuperación dependerá por ejemplo, de qué tanto se flexibiliza el mundo en cuanto al desplazamiento de personas que viajan, considerando que eso disminuyó drásticamente el uso de derivados combustibles. Esto es una gran incógnita para la producción que vaya existir dentro de países de esta índole como Venezuela. Siendo el petróleo el principal producto de exportación venezolano pese a ser de origen Heavy Oil, sumándole a este país el problema de la alta inflación, ¿cómo lo afrontará?


Haciendo un poco de memoria, también observamos que a principios de este año, el contrato de mayo para el crudo equiparado al West Texas Intermediate de referencia en EE. UU; Se sumergió profundamente en territorio negativo por primera vez en su historia, en medio de bloqueos y falta de almacenamiento a medida que el inventario de petróleo se acumulaba rápidamente.


Otro punto de presión: La inversión en el petróleo.

Ya se han anunciado alrededor de 80 mil millones USD de recortes en el gasto de capital en 2020, lo que representa una disminución de más del 30% con respecto al presupuesto de inversión de 2019 en el sector, señaló el director ejecutivo de Arab Petroleum Investments Corporation.

Básicamente, el sector energético se enfrenta a dos problemas principales:

  • El rendimiento relativamente bajo para los accionistas, debido al incremento en CAPEX (gastos de capital que una empresa utiliza para comprar bienes y/o servicios) y OPEX (gastos operativos como el servicio de transporte) dirigidos en el Upstream(sector de exploración y producción).

  • Los márgenes reducidos en toda la cadena de valor, factores que afectan el Downstream. Especialmente al sector de refinerías y plantas de transformación.

Siendo este mercado, con un alto riesgo en exploración y con una recuperación lenta de inversión (VAN), es una clara advertencia para los países dependientes del mismo de redirigir su producción hacia un mercado un poco menos dependiente de energías no renovables y más baratas como en el caso de las energías alternativas.



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page