El Brexit, ¿un dolor de cabeza para la pesca?
- LaLlamaFinanciera
- 17 ene 2021
- 3 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha
Como fiel lector de La Llamita recordarás la separación de Reino Unido de la Unión Europea (UE) y en el caso de que seas un nuevo lector ¡Bienvenido!, te pondremos al tanto con nuevos sucesos.
En resumidas cuentas, Reino Unido el 23 de junio de 2016 mediante un referéndum decidió ya no ser parte de la UE a lo que se denomina Brexit, dado que una separación sin acuerdo hubiera generado una serie de dilemas en diversos ámbitos y la ruina para ambas partes de la separación; Reino Unido ya no pertenecía a la UE desde el 1 de febrero de 2020 pero entraba en periodo de transición para poner todo en orden, generar un acuerdos entre ambas partes y con esto poder desconectarse el 31 de diciembre del 2020 de la UE.
Cabe recordar que la relación de este país británico con la Unión Europea siempre ha sido distante ya que el aspecto económico era la única motivación a mantenerse dentro de este acuerdo y no así ámbitos territoriales o políticos.
Si bien la lista de negociaciones 2020 para este país britanico fue bastante larga con acuerdos comerciales, cooperaciones, migración, transporte, educación y un sin número de pendientes; la pesca hasta el día de hoy se encuentra en un gran dilema.
Las aguas británicas poseen la mayor abundancia de peces en el mundo, riqueza que compartía con otros países europeos desde hace siglos por medio de un sistema de cuotas para gestionar poblaciones de peces compartidas, la recuperación del control de estas aguas y la posibilidad de abandonar este sistema eran una posibilidad con el Brexit.
Ya vamos un poco más de la mitad del primer mes del 2021 y la realidad es bastante diferente ya que el nuevo acuerdo permite a países de la Unión Europea navegar aguas de este país recientemente anexado.
Además, una quinta parte del valor anual de la cuota total del Reino Unido está en manos de empresas de propiedad extranjera, lo cual no beneficia mucho al país. A esto también debemos agregar que según fuentes de la BBC (2020), 160 millones de libras esterlinas de la cuota de pesca inglesa se encuentra en manos de países pertenecientes a la UE.
Como si todo esto no fuera poco los pescadores escoceses que pertenecen a Reino Unido y representan 523 millones de libras esterlinas en cuota de pesca, cifra elevada si observamos la inglesa con 293.2 millones de libras esterlinas ambos datos de la gestión 2019 para darnos una idea; la Federación de Pescadores de Escocia (SFF) ha expresado sus inquietudes y su temor con respecto al futuro de esta actividad.
Dicha inquietud no solamente por la disminución de cuotas y el acceso marítimo por parte de países de la UE sino por la nuevas complicaciones que conlleva llevar el pescado al mercado, que según esta fuente se traduce en que los pescadores realicen un viaje de 72 horas hasta Dinamarca, con el objetivo de garantizar que sus capturas tengan un precio justo y lleguen al mercado, esto sin contar el factor “producto fresco” el cual no es el demandado.
Ante esta situación el primer ministro Boris Johnson califica esta situación como “frustraciones temporales” y expresó que se compensará estas pérdidas pesqueras; en algunos casos si es necesario un proceso de adaptación aunque acá es cada vez más evidente que esta situación no solo la vive el sector pesquero, el sector transporte también se ha visto afectado por el papeleo que genera retrasos en las entregas, produciendo mayores costos en las cadenas de suministro, sistemas aduaneros generando exportaciones a una velocidad menor entre otros casos que aún no salen expresar sus inquietudes ¿también podrán compensarse estas pérdidas?
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments