El Business de lo usado y baratito
- LaLlamaFinanciera
- 5 jun 2021
- 3 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutierrez
El comercio de la ropa americana usada, sea aceptado o no socialmente, es una realidad en Bolivia en el año 2021. Los principales argumentos para llegar a este tipo de comercio son diversos, dentro de ellos tenemos por los precios asequibles, calidad y marcas que no encontramos en el país, la generación de empleos, y otros que veremos a continuación.
Todo inició hace más de 25 años durante las noches de las calles de La Paz próximas de la iglesia de San Francisco, donde la actividad ilegal ocultaba sus productos ante cualquier presencia policial – según La Razón – sin embargo, hoy en día, este tipo de comercio se mueve por vía legal y otra por contrabando, pero lo más impactante es que ya no se trata de ventas ocultas, si no todo los contrario, debido que ya tienen presencia a nivel nacional conformando más del 80% de las grandes ferias del país, dentro de ellas tenemos: 16 de Julio (La Paz), Montecito ( Mercado La Cancha – Cochabamba), La Pampa y Cumavi (Santa Cruz), y otras localizadas en diferentes departamentos.
Este comercio creció de manera titánica por una simple respuesta: existe una gran demanda de los productos que se ofrecen. Por ejemplo, es muy normal encontrar en estos puestos ropa de grandes marcas como ser Versace, Gucci, Oscar de la Renta, y para un público más joven, se ofrecen marcas de Urban Fashion como ser Zara, Urban 21, H&M, y otras que de seguro atraen a cualquiera que quiera vestirse “a la moda” con un precio barato, y porque la comillas, porque mayormente las colecciones ofrecidas son de temporadas pasadas o es ropa comprada de remate en los famosos Outlets. Pero aquí en Bolivia, a quién le importa, porque tanto desde las villas hasta el barrio más residencial, algún día alguno resbaló por ahí sin darse cuenta.
Y porque uno resbala, porque por más que no te dirijas a estos mercados, existen tiendas más cercanas a los barrios residenciales o en los mismos malls o shoppings famosos, donde existe el re etiquetado. En otras palabras, la ropa de alta calidad (Premium), se la escoge y se procede a retirarles las etiquetas que digan promoción o “clearance”, para que sean vendidas como productos de alta gama. Y ¿cómo darse cuenta?, pues te aconsejo solo de pedir el mismo producto en otra talla o color, y si es el único producto disponible, es momento que empieces a dudar.
En el año 2019, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior señaló que se pierden en promedio cerca de 85 millones de dólares cada año por el ingreso de la ropa usada, y que solo en el análisis de cinco años para el rubro textil se registró una perdido de 312 millones de dólares, lo que se traduciría en la pérdida de 15 300 puestos de trabajos por año. Ahora bien, este sector no puede ser comparado en términos de competitividad con las empresas en cierre, porque simplemente las tiendas de ropa usada son un intermediario de venta, ellos no producen costos de producción, administrativos, ni tienen registros contables, lo único que realizan es la compra de un kilo de ropa, y como si fuese la lotería seleccionan los productos, donde a veces ganan o pierden, pero generalmente salen ganando acorde a datos del Ministerio de Producción.
De acuerdo a los datos de la Aduana Nacional de Bolivia, en una feria con un movimiento normal, se genera la venta a nivel nacional (48 ferias registradas) cerca de 60 000 fardos de ropa o 10.8 Toneladas de prendas. El precio de un fardo de ropa va en el rango de 400 a 1530 BOB (variabilidad según calidad) y de la misma obtienen una utilidad por vendedor de 800 BOB para la calidad baja y 2300 BOB para la calidad premium. En otras palabras, una utilidad del 50% aproximadamente, misma que no será declarada en impuestos. Provocando una “competencia” desleal que provocó el cierre de 2000 tiendas de venta legales en 2014 y el cierre de 10 industrias textileras el 2019.
Entonces, con esta idea los dejo, es bueno comprar cosas lujosas a un precio prácticamente regalado, pero he aquí de preguntarnos si realmente estamos haciendo algo bueno por nuestro país, porque a causa de esto, muchas industrias cierran, aumenta la gente desempleada, y bueno aumentamos el poder a lo ilegal, porque solo un 8% de su mercadería es ingresada legalmente al país, el resto quien sabe - Datos según Aduana Nacional, 2019- , fortaleciendo a un sector que cualquier rato puede dar a torcer hasta al mejor gobierno , porque actualmente se registran más de 15 300 comerciantes que dedican tiempo completo a esta actividad.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments