top of page

El cherry de la torta: Bolivia accederá a la primera vacuna contra el Covid 19

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 19 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 jul 2020


ree


Por: Melany Iriarte Ferrufino


¡Vaya noticia para los bolivianos y el mundo¡ Esta semana la Ministra de Relaciones Exteriores dio a conocer que Bolivia es uno de los países en la lista de beneficiados para “obtener la primera vacuna contra el COVID-19”, se espera en septiembre o octubre, sin duda, una magnífica y gratificante noticia para aquellos países que no están preparados para abordar esta crisis. Las cifras de los infectados aumenta de forma exponencial como ocurre en nuestro país, con una cifra alarmante de 52.218 contagiados y 1.942 fallecidos hasta la fecha a nivel nacional.


Ahora bien, respecto a la vacuna contra el COVID-19, ésta superó las siguientes fases (https://www.bbc.com/mundo/noticias-52540166):


Fase “0” o preclínica: incluye pruebas in vitro y en animales. En esta etapa, se demuestra que la vacuna es segura y funciona en animales


Fase 1: Se prueba en grupos de entre 20 a 100 personas el estudio se centra en confirmar que no represente una amenaza a la salud.


Fase 2: Un estudio a mayor escala en el que participan cientos de personas, se evalúan los efectos secundarios más comunes.


Fase 3: Es un ensayo mucho más grande en el que participan varios miles de voluntarios. Aquí se compara cómo evolucionan las personas que fueron vacunadas respecto a las que no.


Las 3 vacunas más avanzadas contra el COVID-19 se encuentran en la fase 3. Sin embargo, la vacuna más avanzada es de la Universidad de Oxford que encabeza la lista con un 80% de éxito frente a E.E.U.U y China. Se distribuiría la vacuna una vez que ingrese en la fase 4 luego de que la vacuna ya ha sido aprobada y recibido una licencia.


La Universidad de Oxford desarrolló en su fase más avanzada la vacuna denominada “doble defensa”, debido a que produce anticuerpos y células T (me pregunto si será una abreviatura de Terminator) o asesinas del virus, un hallazgo extremadamente prometedor sin duda. Es así que, se distribuirá para fines de Octubre de 2020, un aprox. de 2 mil millones de dosis, que serían enviadas a países en desarrollo. Cabe recalcar que, la fase 1 comenzó con voluntarios en Oxford, las fases 2 y 3 se están realizando simultáneamente en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica. Los resultados han sido positivos.


No se puede dejar de lado, la inversión de millones de dólares (6,7% del PIB) del Gobierno Británico y estadounidense en la vacuna contra el COVID-19. Es por ello, que las naciones más desarrolladas ya están haciendo sus pedidos para asegurar su “cupo”, a tal punto de firmar acuerdos con laboratorios de Francia, Italia, Alemania y Holanda. Sin embargo, lo que se dispone es que de igual forma se distribuya las vacunas a los países menos desarrollados, los cuales son aún más vulnerables al virus. Lógicamente si sigue los brotes podemos ir despidiéndonos de nuestras fiestas post-cuarentena.


A razón de ello, la OMS menciona que se cree un “Pool de patentes” de vacunas para el COVID-19 donde se suspendan los derechos de propiedad intelectual, para que los laboratorios puedan compartir libremente su información y sus conocimientos (Know How). Sin embargo, los mismos no parecen muy felices con esa idea y se oponen a la suspensión de los derechos a las patentes, ya que estas otorgan un derecho de explotación en exclusiva. Pero son territoriales, es decir, cada Estado otorga el derecho de impedir a terceros una explotación no consentida.

Aun así, cada país aplica su propia legislación y criterios sobre si puede o no patentarse. En definitiva, cualquier modalidad de propiedad intelectual es delicado en el sector médico y farmacológico. Debido a que incurren factores económicos, sociales, etc., donde obviamente la empresa que desarrolla la vacuna siempre gana, pues obtiene un derecho en exclusiva, y el Estado también gana ya que favorece al progreso tecnológico y el interés por la innovación en el país.


En fin, los países deberán llegar a un consenso donde se espera que la vacuna sea accesible y asequible a nivel mundial, en especial para los países en América Latina Con más de 146,000 fallecidos por COVID-19. De los más de 574,000 que registra el mundo, América Latina ya sobrepasó a América del Norte, donde EE. UU. cuenta 135,984 y Canadá 8,836 muertes, según confirmó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Por todo ello, hallar una vacuna contra el nuevo Coronavirus se ha convertido en una cuestión de máxima prioridad y como bien dice el dicho “la esperanza es lo último que se pierde”.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page