top of page

El despegue en la bancarización colombiana

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 9 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

ree

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


El sector financiero colombiano se ha estado expandiendo a raíz de la pandemia en tres ámbitos: la apertura de cuentas de ahorro, su uso por los titulares y el saldo de los recursos depositados en ellas.

La falta de movilidad y accesibilidad a bancos de manera presencial está generando una bancarización. Entre enero y abril del presente año se abrieron más de 2.1 millones de cuentas de ahorro, marcando un crecimiento del 39,2 %. Estos datos, no incluyen los depósitos simples ni los electrónicos, los cuales incrementaron en aproximadamente 804.000 pesos según datos del Departamento Nacional de Planeación (DNP).


Ahora, dirigiéndonos hacia el saldo de los primeros cuatro meses de este año en las cuentas de ahorro. Crecieron cerca de cinco veces más, llegando a sumar 34,7 billones de pesos colombianos según cifras de la Superintendencia Financiera.

¿Una de las razones? Retirar parte de las cesantías(finiquitos), recibir el salario o la mesada pensional, obtener un subsidio del gobierno e incluso un desembolso de un crédito lleva a los colombianos a iniciar el papeleo para tener una cuenta bancaria.

Las personas que se encuentran en la vejez que reciben pensiones también se ven afectadas al no tener una cuenta bancaria. Por un lado, por la vulnerabilidad que estas tienen ante el virus, y por otro lado por la dificultad de moverse en la ciudad. Se está gestionando estrategias que faciliten la bancarización para este grupo de personas.

Se evidencia una reducción en la atención en ventanillas del banco en un 66.2% de abril a junio de este año, este proceso continuará en la lista de prioridades para contrarrestar los posibles contagios que puedan darse en las entidades financieras, ya que actualmente se encuentra en el pico más alto, con 133,973 casos confirmados.

Otra noticia interesante, además del crecimiento en la apertura de cuentas bancarias, los depósitos se elevaron en un 375.3% en el primer cuatrimestre del 2020 frente al del año pasado.


¿Por qué está pasando esto? Bueno, existen muchas posibilidades. Puede que se deba a que algunas personas están ahorrando para los pagos de los créditos pendientes que tienen. También, puede deberse al ahorro involuntario que muchos colombianos tienen, después de tres meses de restricciones no hay mucho en lo que se pueda gastar como antes se solía hacer en viajes o actividades de entretenimiento. Este comportamiento cambiará una vez reactivada la economía. Además, todo esto ha logrado que se proyecte para el primer semestre el 86% de población bancarizada, lo cual ya es un triunfo para las entidades financieras colombianas. El hecho de que los depósitos estén incrementando es favorable para la estabilidad financiera, especialmente ahora, que es lo único que puede aliviar la recesión.


Se está dando un nuevo enfoque en la banca, tratando de acentuar plataformas digitales y facilidad en los usuarios para poder hacer operaciones financieras, obteniendo un mayor volumen de operaciones no presenciales. ¿Es un nuevo mundo para la banca? ¿Se podrá adecuar esto a nivel mundial?


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page