El dilema de los transgénicos
- LaLlamaFinanciera
- 22 abr 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo
En Bolivia, el tema de los transgénicos siempre ha llevado a muchos matices de opiniones, apoyando a la viabilización de este, otros en total desacuerdo del uso. En fin, no se podría decir que existe una respuesta concisa, así que lo único que queda es contrastar las posiciones y que individualmente saques tu propia conclusión.
El año pasado, con la gestión de la ex presidenta Jeanine Añéz, se dio paso al acceso a biotecnología para cultivos (soya, maíz, trigo, algodón y caña de azúcar) y se permitió el uso de transgénicos con los decretos 4232, 4238 y 4348.
Actualmente, se abrogaron los decretos mencionados anteriormente y se aprobó el 4409, el cual oficializa el impedimento del uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
Opiniones a favor de los transgénicos:
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) considera que es un retroceso para el sector productivo del país ya que impide el acceso a la tecnología que puede mejorar la productividad y disminuir los riesgos de pérdidas por efectos climáticos adversos como la sequía. Dentro la protesta que tiene la Anapo, también se planteó un pacto productivo que permita facilitar el acceso al uso de OGM en soya y maíz, garantizando la soberanía y seguridad alimentaria.
El presidente de la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), Isidoro Barrientos, considera que la biotecnología es una herramienta que los pequeños productores usan para enfrentar los cambios climáticos, las plagas e incluso malezas (Fuente: El Deber).
Menor uso de pesticidas, por ende menor emisión del dióxido de carbono (CO2), dejando de aplicar alrededor de 2.000 toneladas de pesticidas.
Opiniones en contra de los transgénicos:
El Gobierno central opina que se debe garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, además de proteger los derechos de la Madre Tierra, dando cumplimiento a las disposiciones establecidas en la Constitución Política del Estado.
Generalmente los movimientos ecologistas sostienen que este tipo de especies puede alterar seriamente al ecosistema, poniendo en peligro la biodiversidad, ya que se eliminarían organismos de la naturaleza.
El patrimonio genético se verá afectado, siendo por ejemplo, el maíz transgénico, podría llegar a contaminar todas las razas, perjudicando a la seguridad alimentaria.
En fin, podría pasarme de las mil palabras dando ejemplos de pros y contras. Al fin y al cabo, nada es completamente negro o blanco, lo que quizás se debería considerar, es entrar en un acuerdo con los productores para demarcar límites que no atenten contra la seguridad alimentaria pero a su vez facilitar el uso de alguna tecnología avanzada para el cultivo.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Commentaires