El día después de los bloqueos
- LaLlamaFinanciera
- 16 ago 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Julio Diego Clavijo Orozco
Después de 11 días, los bloqueadores declaran cuarto intermedio aceptando la fecha de las elecciones. ¡Qué buena noticia! ¿no? Pues no, lo peor recién comenzó y los efectos del bloqueo se perciben.
Los precios de los alimentos subieron drásticamente, sobretodo en occidente. En ciudades como La Paz, Oruro y Sucre, la carne de res y de pollo escasea; por lo que sus precios están por las nubes. En Cochabamba, los avicultores reportan pérdidas de hasta $us. 4.8 millones por semana; sectores como el de los lecheros, también reportaron pérdidas.
La escasez de alimentos podría aumentar durante los próximos días. Los ganaderos, agricultores y productores quedaron afectados financieramente; su futura recuperación demandaría una fuerte inversión económica. La Cámara de Agricultores considera que esta recuperación sería un factor que podría hacer un incremento de los precios de los productos entre un 20 y 40%; llegando a ser, para productos como las frutas, de un 100%.
Las empresas privadas también registran pérdidas. Muchos tuvieron que exportar sus productos vía aérea, costo que encarece la logística de transporte de los productos; provocando que se reporten pérdidas económicas valoradas en $us 100 millones aproximadamente. Por tal motivo, varios departamentos decidieron flexibilizar las medidas de cuarentena para ayudar al sector.
El caso del sistema sanitario no se queda atrás. Más allá de las muertes por la falta de oxígeno, el Estado tuvo que invertir más en gastos de transporte para los insumos médicos. Antes de los bloqueos, el Gobierno buscó la manera de financiar la lucha contra el virus por medio de un préstamo al FMI de $us. 327 millones, cifra que podría aumentar por los gastos no planificados.
La proyección para mayo del Banco Mundial en relación al PIB, fue de 5.9%. Ahora, esa parece una subestación. Tras las pérdidas, es posible que la cifra se incremente sin control.
Garantizar la seguridad, y llevar a cabo las elecciones el 18 de octubre para evitar otra convulsión, significa una mayor inversión. Con este panorama, ¿cuánto más se tendrá que invertir? ¿Cuál será el punto de inflexión de la economía ligada a la situación de la pandemia? ¿Una vacuna? ¿Cuándo llegaría a Bolivia? Gastos, y más gastos.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments