top of page

El ERRORismo

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 16 feb 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutierrez


Las organizaciones económico-financieras, especialmente las internacionales como ser el FMI, OMC, OCDE y entre otras. Tienes aún la ardua tarea de diagnosticar y describir el aumento de las protestas en nuestras sociedades. No solo por el impacto negativo de crear violencia o crudas imágenes, que ahora pueden ser compartidas en menos de diez segundos en las redes sociales. Si no que esto conlleva a daños económicos y sociales a los Estados.


Pero la realidad, sobre todo en América Latina y en Bolivia en los últimos 3 años, estos enfrentamientos se volvieron como el pan nuestro de cada día. Pero contra quien realmente luchan, es una gran pregunta. Será por las desigualdades vividas, autoritarismo, corrupción o existirá un mal desempeño de los organismos públicos, que bajo el criterio de Democracia fueron establecidos por un voto común.


Según el CEPAL, el año 2019 al 2020, se tuvieron importantes desaceleraciones económicas en nuestra región. Dejando de lado el tema pandemia, venimos arrastrando ciertos cruces en nuestra economía, como en anteriores artículos lo mencione. Y es una “casualidad” que justo en este tiempo hayamos registrado los mayores conflictos sociales en nuestro querido continente. Pero a un ligera recuperación proyectada, existe fantasma de la desaceleración del comercio internacional, disminución de la inversión privada, crecimiento de desigualdades sociales principalmente causada por el desempleo y otros temas como tensiones y conflictos entre países (Ver temas crisis en Medio Oriente, Brexit o debilitamientos del multilateralismo)


Pero pese a todos estos argumentos, se cree que el principal argumento es el que dejamos de ser humanos como tal. Existen medios políticos, campañas de grupos, modelos económicos, financieros y una lista larga para hacer de nosotros más civilizados, pero seguimos actuando de manera casi unipersonal. Como en el caso de Islandia, que antes de los años 2010, tenían una sociedad donde primero se ponía el buen vivir de cada familia. Y llegando a ser, por un tiempo, el símbolo de equidad económica social. Sin embargo, cuando empezó a emplear en su economía modelos extractivistas y modelos de banca, donde solo el beneficio era para un sector o quizás uno solo (Buscar Thor Bjojólfsson), dejo a un país sumido en un deuda financiera alta, creación de una burbuja que se rompió y varios ciudadanos perdieron, no solo sus empleos, si no su techo donde vivir. Y volviendo a Islandia en un campo de batalla entre la población y las fuerzas del orden.


Entonces, para no dar más vueltas al asunto, es momento de evaluar estas situaciones, principalmente para la nueva generación, o como un compañero los nombraba los “Pandemials”. Que en realidad tienen que aprender acerca del ejemplo, y es algo sencillo, pero la solución a estos conflictos que dañan a nuestras sociedades y no nos dejan crecer, está en nuestro espejo. Tenemos que dejar de hacer trampas, dejar de pensar que somos únicos y que tengo que ser mejor que otros pisandolos. Aprendamos a extender la mano para colaborar a otros, y sobre todo, que esto llegue a ser aplicado por nuestros líderes. Porque, al cultivar, un carácter anti ético y no moralista, simplemente estamos poniendo más ingredientes a alguna otra protesta en las calles. Piensa y sé el ejemplo para que esto vaya cambiando.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comentários


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page