![](https://static.wixstatic.com/media/36bbb6_57eb753db56444a0b203e6c52988168e~mv2.png/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/36bbb6_57eb753db56444a0b203e6c52988168e~mv2.png)
Por: Fabián Miranda
En medio del conflicto con los trabajadores de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana), el Gobierno ha anunciado este miércoles la eliminación de dicha institución, y que será reemplazada por Navegación Aérea y Administración de Aeropuertos Bolivianos (Naabol).
Esta decisión fue basada en el Decreto Supremo 4630, donde se crea una nueva empresa, que tiene la denominación de Naabol. Misma que acogerá a todos los funcionarios de Aasana, “que quieran trabajar en favor del pueblo boliviano y dar seguridad y tranquilidad”, en palabras del ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño. Misma empresa que será liderada por Elmer Pozo, escogido como nuevo director de la empresa Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol).
Cabe destacar que los dependientes de Aasana cumplieron jornadas de huelga de hambre y pese a esto ingresaron en paro de actividades en los 42 aeropuertos del país. Dicho sector pide la renuncia de la directora Arminda Choque, de igual manera el pago de salarios adeudados y las horas extras.
Es así que contingentes de las fuerzas del orden fueron trasladados al Aeropuerto Internacional de Viru Viru, en Santa Cruz, y en El Alto para garantizar los vuelos. Mientras, los trabajadores de Aasana determinaron declararse en emergencia y continuar con la huelga de hambre.
Por otro lado el ministro Montaño, indicó que con la creación de Naabol se incrementará en un 30% en los salarios del personal técnico de la nueva estatal, además de “mejores condiciones en el tema del seguro de salud”.
Pese a los anteriores anuncios de tener garantizados sus beneficios, los trabajadores de Aasana anunciaron la masificación de sus protestas, ya que consideran que el nacimiento de la nueva empresa es un despido masivo y que se estaría dejando sin una fuente laboral a alrededor de mil personas, según opiniones vertidas por los dirigentes en protesta en el Aeropuerto Internacional de El Alto.
A lo que la autoridad respondió que la nueva compañía estatal ya tiene a 200 operarios y que tienen las "puertas abiertas" para recibir al resto de los trabajadores liquidados de Aasana.
Y como último pero no menos importante, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, en las últimas horas ha dado a conocer que lamenta el no haber sido consultados antes de la supresión de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana). Es por eso que se declaran en emergencia y se solicitará una reunión ante el Gobierno central para dar una solución al conflicto.
Para concluir, Huarachi también mencionó que no pueden aceptar que de la noche a la mañana, con un decreto, cambien de razón social y despidan a los trabajadores. Y es que por este tipo de actos, hay molestia entre los trabajadores, “si hay que salir a las calles, lo vamos a hacer en apoyo y respaldo a nuestros compañeros trabajadores de Aasana", según sus palabras.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments