top of page

El frecuente débil mes de Junio

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 31 may 2021
  • 4 Min. de lectura

Por: Jhojan Portillo


Existe una creencia sobre los meses desde Junio hasta Septiembre, acerca de ser los peores meses para los mercados. Históricamente, uno de los meses que más a menudo es débil es el mes al que ingresamos, el mes de Junio. El 2021 ha sido bastante bizarro en cuanto a lo que se esperaba que pase y no pasó, y a lo que no se esperaba que sucediera e inesperadamente sucedió. Recordemos, por ejemplo, que muchos afirmaban que el mercado no aceptaría la elección de Biden como presidente, y por el contrario, tuvo uno de los mejores meses post-elección en décadas; o sin ir muy lejos, la aceptación y rápido crecimiento de criptomonedas, seguida de las inesperadas correcciones de hasta 60% de sus máximos históricos alcanzados tan solo un par de meses atrás, movimientos en su mayor parte ocasionadas por tuits del controversial Elon Musk. Las acciones están terminando mayo con un desempeño mixto. Los índices de gran capitalización como el S&P 500 y el Dow registraron ganancias. El S&P subió medio por ciento y el Dow subió un 1,9%. El Russell 2000 de pequeña capitalización se mantuvo estable, subió un 0,1%, y el Nasdaq, de alta tecnología, bajó un 1,5%. Todo esto nos lleva a preguntar ¿qué es lo que hace que junio sea un mes débil?, y ¿qué se espera de este nuevo mes de un extraño 2021?


Junio ​​no ha sido históricamente un mes fuerte para las acciones. Bespoke Investment Group señala que durante los últimos 50 años, el Dow ha ganado solo un 0,12% en junio y ha sido positivo el 52% de los años analizados. Pero durante los últimos 20 años, junio fue mucho más débil, ganando solo el 40% del tiempo. En cuanto al comportamiento diario promedio, En su primera mitad el mes de junio suele ser bastante favorable para el índice, no obstante, transcurrida la primera mitad del mes, el mercado tiende a experimentar una mayor debilidad hasta aproximadamente la última semana, cuando el índice de nuevo tiende a recuperarse de cara al cierre trimestral y semestral dejando el balance del mes ligeramente en positivo. El peor mes de junio tuvo lugar en 2008 cuando el S&P 500 se dejó un 8,60%, y los índices estadounidenses se declararon oficialmente en un mercado bajista tras acumular descensos superiores al 20%. El desempeño de junio está vinculado con septiembre como el peor mes del año, con una caída promedio del Dow del 0,7%, según Bespoke.


En cuanto a lo que se espera de este mes entrante, la atención se centrará principalmente en la economía y la Reserva Federal (FED) en la próxima semana:

  • La economía está al frente y en el centro en la próxima semana con las lecturas importantes del Institute for Supply Management (ISM) sobre la actividad del sector manufacturero y de servicios, pero la medida más importante será el informe de empleos del viernes. Según Dow Jones, los economistas esperan que el informe de empleo del viernes muestre la creación de unos 674.000 puestos de trabajo en mayo, después de los decepcionantes 266.000 puestos de trabajo añadidos en abril. Eso fue aproximadamente una cuarta parte de lo que esperaban los economistas. “Sabes que si tenemos dos meses seguidos sin cumplir con las expectativas laborales, el mercado se pondrá nervioso”, dijo George Goncalves, jefe de estrategia macro de EE.UU. en Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG).


  • La FED se reúne del 15 al 16 de junio y los profesionales del mercado ya anticipan que será el evento más importante del mes. Tomando en cuenta que la FED se ha propuesto trabajar en base a una inflación objetivo pero controlada, como parte de una estrategia para reactivar la economía, los funcionarios de esta institución han enfatizado que mantendrán la política tranquila mientras observan señales de que la economía realmente se está recuperando. También sostienen que las lecturas de inflación más altas, presentadas en los últimos meses como resultado de esas políticas, son temporales. La clave para los mercados, es si la FED comienza a creer que la inflación es más alta de lo esperado o que la economía se está fortaleciendo lo suficiente como para progresar sin tanto apoyo monetario. En caso de que la inflación aumente demasiado, el arma principal de la FED para combatirla es elevar las tasas de interés. La perspectiva de tasas de interés más altas, a su vez, pone nerviosa a la bolsa, ya que significaría mayores costos para las empresas y menor liquidez.


Sin señales claras del mes pasado, y con mucha expectativa de estos dos eventos, es muy difícil saber con certeza lo que pueda ocurrir. Si bien junio tiene fama de ser un mes débil para los mercados, en realidad siempre se puede encontrar alguna oportunidad de inversión. Muchos indican que los “malos meses” son buenos momentos para comprar acciones “en descuento”. Si lo extrapolamos, es como si encontraras una prenda de calidad a bajo precio en la cancha, si me preguntas, yo sí presumiría aquella compra. Y tú, ¿qué opinas de este frecuente débil mes de junio?



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Σχόλια


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page