top of page

El futuro de YPFB: una respuesta que no es de laboratorio pero tampoco es Chairo.

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 19 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

ree

Por: Miguel Morales Gutierrez


La pandemia decidió poner en jaque a la estatal durante estos últimos tres meses, produciendo pérdidas económicas que superan los 440 millones USD – YPFB, 2020 -.

Ante la “eterna” crisis post-pandemia, con el objetivo de ayudar a la contracción económica proyectada para el país, YPFB decide presentar en agosto un plan hidrocarburífero y una reestructuración. A continuación, vemos una receta que permitiría mitigar a su vez los problemas arrastrados desde la crisis petrolera en el 2014.


Ingredientes:

Los datos más importantes y “frescos” de la situación actual que utilizaremos para nuestro siguiente plato, son los siguientes:

- 8.95 Trillones de pies cúbicos (TCF) de reservas probadas de gas –YPFB, 2019- - La producción baja en un 45%, tanto para el mercado interno y externo (Brasil y Argentina)-YPFB, 2020- - La peor caída del precio del petróleo registrada en – 37.63 $/Barril (WTI) el 20 abril 2020.- El Impuesto IDH y regalías petroleras aportaran un 53% menos durante esta crisis –Presupuesto General del Estado, 2020- - Caída de demanda de productos derivados hidrocarburos cae en 85% -Bloomberg, 2020-

Preparación, un paso a paso a la realidad:


Las caídas de la demanda y producción, son elementos que en el sector de energías, son tratados como valores cíclicos. Esto provocó en Bolivia, que el sector de petróleo crudo y gas natural tenga un déficit del – 20.11 % para el PIB del año 2019 según el INE. Indicadores que no podemos controlarlos. Por eso lo ponemos en la heladera a reposar hasta un nuevo ciclo favorable.


Tras las evaluaciones de reservas probadas de gas, se pretende inyectar mayor inversión económica en el sector. Motivamos así la inversión, especialmente en el sector de exploración, impulsando a la mejora tecnológica en las plantas de refinación y petroquímicas de nuestro territorio. Dejarlos en el horno de progreso a temperatura alta.


Modo de servir, si es que sirve, claro:


Después de haber estado en la licuadora de comentarios. Analistas del área asumen que esta situación tendrá una duración de un año aproximadamente. Tiempo que puede ser de-batido, ya que las inversiones e inyecciones económicas dependerán del factor principal de los precios internacionales de petróleo. Esto endulzará la receta si éste sube a más de los 20 $/barril (WTI). esperemos que así lo sea… (tip: Rezar un padre nuestro para que así sea, no se demuestra ser efectivo, pero puede calmarlo)


Este precio es un indicador de que en un escenario positivo, impulsará al sector. Pero éste deberá operar con una caída del 40% de ingresos, producto de la pandemia. Por lo cual, reestructurar la estatal de manera estratégica es una movida excelente. Pero debemos tener cuidado de no aumentar picante a nuestra receta, aportados por la nacionalización y crisis petrolera, ingredientes que no son bien digeridos por los inversionistas extranjeros. Este plato es mejor sin llajua case.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page