El G7 y el pedido del impuesto global
- LaLlamaFinanciera
- 9 jun 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo
El grupo de los 7, conocido como G7, lograron un gran avance para reformar las leyes fiscales internacionales, con el fin de evitar que las empresas multinacionales grandes busquen paraísos fiscales y sean obligadas a pagar una mayor parte de sus ingresos a los gobiernos.
El monto de la tasa impositiva: La tasa mínima global será de al menos 15% que las empresas deberían pagar, independientemente del lugar de su sede, si no de sus actividades.
Empresas destacadas que se verían afectadas: Amazon, Google y Facebook pagarían en función al lugar en el cual vendan sus bienes y servicios, sin importar el hecho de que tengan o no presencia física en ese país.
Del G7 al G20: El impuesto ambicioso no solo se quedaría en el G7, si no, se buscará vender la idea a los ministros de finanzas que hacen parte del G20 durante el mes de julio en Italia para firmar, en el caso de que se llegue a un acuerdo en octubre.
El panorama para que los países del G20 lo acepten no parece un escenario tan propicio. De hecho, Irlanda se ha opuesto, mencionando que sería perjudicial para su modelo económico.
Administración de Biden: ansían llegar a un acuerdo porque un impuesto mínimo global está estrechamente relacionado con sus planes de aumentar la tasa del impuesto corporativo en los Estados Unidos al 28% desde el 21% para ayudar a pagar la propuesta de infraestructura del presidente.
Esta medida podría frenar la guerra de impuestos digitales entre los países europeos y las empresas de tecnología estadounidenses. Francia, Italia y Gran Bretaña no eliminarán sus impuestos hasta que se consolide el acuerdo y entre en vigor, lo cual podría demorar hasta cuatro años.
La gran colecta: Un informe de este mes del Observatorio Fiscal de la UE estimó que un impuesto mínimo del 15 por ciento produciría 48.000 millones de euros adicionales, o 58.000 millones de dólares, al año. Por otro lado, la administración de Biden relato que podría ayudar a generar 500 mil millones de dólares en ingresos fiscales durante una década a los Estados Unidos. (Fuente: New York Times)
No todo es tan positivo, se tienen análisis que no apoyan la medida, y eso será un freno de mano hacia la aceptación estadounidense que se verá debatida en el Congreso. Los republicanos consideran que haría que las empresas estadounidenses sean menos competitivas que sus contrapartes internacionales, llevándolas a una mayor deslocalización.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments