El gas boliviano continúa siendo atractivo para Argentina
- LaLlamaFinanciera
- 12 jul 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 jul 2020

Por: Melany Iriarte Ferrufino
El gas natural es un gran potencial económico para Bolivia. Y ahora, dadas las circunstancias, sólo queda enfocarse en reorientar las exportaciones de gas natural; ya que esta actividad supone el 30 % del PIB en nuestro país.
Actualmente, Bolivia exporta gas natural a Brasil y Argentina. Este último, fiel comprador desde 1999, ha ido renovando los contratos de compra-venta con el transcurso de los años; debido a la demanda y las solicitudes de gas natural de millones de metros cúbicos diarios (MMmccd). Es así que, el año 2006, YPFB suscribe un compromiso con la Empresa Pública de Energía Argentina S.A (ENARSA), en la cual se compromete a exportar 7.7 MMmccd los años 2007 y 2008, 16.0 MMmccd el 2009, y 27.7 C desde el año 2010 hasta el 2026.
Queda en vigencia el contrato suscrito el año 2006. —Pero ¡ojo!— Todo contrato puede ser modificado por la partes interesadas, siempre y cuando así lo permitan las cláusulas y condiciones suscritas en el mismo. De ahí que, las cartas de crédito deben enviarse para cubrir el pago de las obligaciones de una parte hacia la otra en una fecha acordada y consentida mutuamente.
Sin embargo, la ex ENARSA, hoy conocida como Integración Energética Argentina (IEASA), cayó en un incumplimiento contractual al no declarar una garantía, misma que se conoce como «default». Esta, desencadena riesgos serios para el abastecimiento de gas en Argentina. Al vencerse el crédito anterior el 31 de diciembre de 2019, el Banco Nación de ese país debía renovar la garantía a favor de YPFB para todo 2020; lo cual no sucedió. Ante tal situación, Bolivia mandó una factura prepaga a Argentina para que se les adelante el pago de 100 millones de dólares a cuenta de la provisión de julio, en tanto, se renueve la garantía de cumplimiento del contrato.
¿Bolivia perdona las deudas? Al ser las exportaciones una prioridad para nuestro país, se pretende realizar una agenda que contempla nuevos precios y la cantidad de envío de metros cúbicos diarios de gas natural a Argentina; que a la fecha, mantiene 11 millones de metros cúbicos diarios. Además, se renegociarían las deudas con un plazo fijado hasta el 2021; con el fin de continuar con el compromiso contractual que ambos países mantienen. Por su parte, Argentina pretende cooperar para que no se establezcan penalidades o multas como consecuencia del incumplimiento de sus obligaciones contractuales.
Es importante recalcar, que todas las modificaciones que se le han realizado al contrato de compra- venta suscrito entre Bolivia y Argentina, permitió la viabilidad y practicidad con la que se logró el entendimiento entre ambos países; permitiendo que Bolivia siga comercializando gas natural además de realizar otras inversiones.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentarios