top of page

El impuesto de solidaridad: Tasa COVID

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 7 abr 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


Las medidas de aplicar un mayor gasto público han sido repartidas en todo el mundo. Desde los países más impulsores de estas, hasta los menos partidarios de ellas. Era necesario tomar cierto tipo de medidas dada una externalidad que no se venía venir: El coronavirus.


Sin embargo, ¿cómo se financia un mayor gasto público? Por préstamos, por incremento de impuestos, entre otras. Es por eso, y otras razones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) propone un impuesto temporal a las rentas altas y las multinacionales para hacer frente al déficit y a posibles deudas que tengan ciertos países.


Las personas con altos ingresos y las empresas que prosperaron en la crisis del coronavirus deberían pagar impuestos adicionales para mostrar solidaridad con los más afectados por la pandemia, según el FMI.


Cabe recalcar, que actualmente el impuesto a las grandes fortunas (IGF) dentro de Bolivia no estaría actuando dentro de este margen propuesto por el FMI, ya que es permanente, no es una medida que haya sido aplicada por una situación excepcional, sino, para ser introducida durante varios años.


El objetivo de este impuesto, sería contrarrestar la estancación económica que sufren muchos países, se da una propuesta de un impuesto solidario para financiar a la emergencia sanitaria y a la crisis económica desencadenada por ella.


La «tasa covid» sería un tributo temporal y permitiría equilibrar desigualdades sociales exacerbadas por la emergencia y enviaría a los más afectados el mensaje de la lucha contra la pandemia es un esfuerzo colectivo, explicado por el director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI (Fuente: El País).


No sería la primera vez que se aplican tasas temporales del impuesto sobre la renta. Esto ya se ha dado en situaciones de emergencia y excepcionales como la reunificación de Alemania en 1991 o en Japón después del desastre de Fukushima en 2011.


¿Qué tan mal va el déficit y el endeudamiento? El gran endeudamiento de los países el año pasado contribuyó a resultados económicos mucho mejores, dijo el FMI; las economías avanzadas pidieron prestado el 11,7% de la renta nacional, los países emergentes el 9,8% y los países de bajos ingresos el 5,5%.


Las bajas tasas de interés han ayudado a suavizar el golpe fiscal de este mayor endeudamiento en las economías avanzadas y el FMI espera que la carga de la deuda pública se estabilice en estos países más ricos a mediados de la década.



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page