top of page

El inicio del fin para el dólar

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 2 mar 2021
  • 3 Min. de lectura


Por: Yerko H. Arandia


El inicio del fin para el dólar

Después de atravesar tiempos tan duros como las eternas cuarentenas, donde la economía y los mercados financieros a nivel global son lo más parecido a juegos de azar, con subidas de magnitudes difícilmente previsibles, donde las noticias y los foros en internet terminan en manipulaciones del mercado, quebrantando cualquier teoría económica aplicada al mercado, las personas están en búsqueda de certidumbre.


En otros tiempos, sobre todo para economías latinoamericanas, en tiempos de crisis la reacción más sabia y oportuna era migrar al dólar. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo surgen más dudas respecto a si la divisa que en las últimas décadas fue considerada como un almacén de valor, como una forma de mantener tus ahorros intactos, como un mecanismo para evitar los grandes reveses de las malas políticas fiscales y monetarias de nuestros gobernantes, seguirá cumpliendo esta tarea.


A lo largo y ancho del globo, diferentes economías vieron sus divisas ganarle espacio al dólar, para citar algunos ejemplos tenemos que en enero el Euro estaba en un máximo de 33 meses, mientras que el yuan chino estaba en un máximo de dos años, escenarios similares se tuvieron en el real, el ringgit de malasia, por mencionar algunos otros.

La verdadera pregunta es ¿por qué el dólar está perdiendo su valor?


Para entender un poco la lógica que está detrás, tenemos que entender que el valor del dólar se define en un mercado de divisas, que, al igual que cualquier otro, define el a través de la oferta y la demanda. A mayor oferta de un bien, este es menos valioso para aquellos que están interesados en adquirirlo, por lo cual están dispuestos a pagar un valor menor por él. Con esto marcado, pasamos a los hechos.

1. El 2020 a través del stimulus bill se inyectaron 3.6 trillones de dólares a la economía norteamericana .

2. Tasas de interés en niveles mínimos y quantitative easing

3. Estados Unidos tiene un déficit Fiscal desde los setentas

Para entender la magnitud del punto uno, los porcentajes serán nuestra principal herramienta. La cantidad de dólares en la economía aumentó en 25%, mientras que otras divisas emitidas por aglomerados como la unión europea u otros países OECD. Claramente una política fiscal implacable, excesivamente agresiva, que, según parece no llegó a su fin pues la administración Biden considera aún prudente que se debe inyectar más dólares en su economía, por un valor que alcanza 1.6 trillones de dólares adicionales. Definitivamente, en condiciones normales, los efectos de la inflación ya estarían en el día a día de las personas.

El segundo punto promueve el consumo ya que los créditos son más baratos, lo que promueve que las personas y corporaciones negocien deudas a largo plazo a tasas excepcionales, promoviendo el consumo costo de un desincentivo al ahorro que afecta la inversión interna y también la extranjera como consecuencia de menores rendimientos. Así mismo, el quantitative easing como le llaman, implica que la Fed se sale de su rol convencional de incentivos y desincentivos para comprar bonos a corporaciones y otorgar créditos blandos, lo cual inyecta aún más liquidez al sistema, incrementando así las presiones inflacionarias

Finalmente el tercer punto, el déficit en la balanza comercial y fiscal implican que el estado está importando más de lo que exporta y gastando más de lo que genera con impuestos. La primera implica que se demanda más divisa extranjera de la que se demanda de la divisa local y la segunda, que el gobierno gasta más de lo que recauda. Estos dos desequilibrios son financiados con deuda y en el peor de los casos, con emisión de dinero, lo que implica que habrá aún mas dinero en la economía y la misma producción, por lo cual, los precios se incrementan y el dólar pierde aún más valor.

Con este tipo de decisiones que siguen promoviendo las nuevas administraciones, que no hacen más que incrementar las presiones inflacionarias sobre el dólar, es posible avizorar un futuro no muy lejano donde el dólar no sea nuestra principal opción para mantener nuestros ahorros a salvo o para realizar nuestros gastos diarios y, ese día, los estadounidenses habrán perdido su mayor ventaja, tener el monopolio de emisión de la divisa más utilizada a nivel global.

Yerko H. Arandia


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page