top of page
Buscar

¿El levantamiento de YPFB u otra vendida de humo?

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Diego Clavijo Orozco

Cuando nos hablan de YPFB, muchos recordamos a la gran empresa hidrocarburífera estatal que sostiene los ingresos del país, otros la ven como una empresa que daña los recursos naturales, mientras que otros simplemente la ven como la empresa burocrática que está en declive, últimamente.


Si nos detenemos en este último punto, YPFB viene siendo constantemente criticada por caídas económicas de una de las mayores empresas estatales, que desde 2019, no ha parado de ver algunos números rojos en sus cuentas, y por ende, en las cuentas del Estado, que tiene a empresas como Ende, Fancesa o Envibol con problemas financieros .


Esta semana, en previas del día del trabajador, el Ministro de Energías, afirmó que la prioridad para YPFB este año, sería la exploración, lo que garantizaría a la estatal recuperar terreno y con eso, conseguir ganancias que potencien su economía, que fue afectada por los problemas sociales de 2019 y la pandemia que estamos atravesando.


Esta noticia despierta más dudas que respuestas, primero porque se tiene la intención de solucionar algunos problemas territoriales como disputas entre algunos departamentos, como el caso de Chuquisaca y Tarija, como también se habla de algunas exploraciones fallidas anteriormente, por lo que muchos expertos no la consideran rentable.


YPFB se propuso llevar adelante 11 proyectos exploratorios al margen de los que manejan las empresas operadoras. Tiene previsto priorizar la producción de los pozos Curiche X1011, del Chaco Oeste X2, Sararenda X3 y Sipotindi, que es un proyecto perforado por YPFB e Itacaraí (Los Tiempos).


Estos 11 proyectos buscan darle la “Independencia energética” al país, y aunque es posible, tratan de generar que estos pozos le den rentabilidad y ganancia a Bolivia a mediano plazo.


Ahora bien, hace unas semanas, el mismo Franklin Molina aseguraba que Bolivia tenia el mejor precio de gas de la historia, demostrando que la hidrocarburífera se había recuperado de las crisis y que estaba más fuerte que nunca. Sin embargo, sí existió una subida de precio, ya qué pasó de 10 a 12,2 dólares por millón de BTU por la venta de al menos 14 millones de metros cúbicos diarios (m3d) (Los Tiempos). Lo que despertó la curiosidad de muchos críticos, quienes catalogan esta medida como desesperada y que no garantiza la estabilidad del precio del gas, así como de la propia estatal.


Los próximos meses del 2022, serán los que decidan si es que esta afirmación es cierta, por lo pronto, queda tenerle fé a YPFB, mientras que otras empresas estatales sufren por las crisis, esta trata de reactivar no sólo la economía de su entidad, sino de la Fuente principal de ingresos del país, el gas.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page