¿El mercado de valores ya superó a Trump?
- LaLlamaFinanciera
- 30 nov 2020
- 3 Min. de lectura

Por: Jhojan Portillo
Mucha incertidumbre era la que se vivía tras las elecciones presidenciales de este año en Estados Unidos. No solamente porque las medidas tomadas por la pandemia hicieron que los resultados tardaran días en oficializarse, sino también, porque había temas clave que dependían de esa elección, como ser la salud, el manejo del coronavirus, la tensión racial, el aborto, la legalización de la marihuana y la economía en general.
Dentro de los temas económicos, se encontraba lo que podría pasar con el mercado de valores, pues durante casi toda su campaña, Trump advertía una y otra vez que «el mercado de valores se disparará si soy elegido, si él (Biden) es elegido, el mercado de valores colapsará» y que se tendría «una depresión como nunca hemos visto en este país». Claro que él no fue el único. Muchos analistas y profesionales expertos en el tema tenían el mismo sentimiento. Los analistas de JP Morgan escribieron que el resultado más favorable para los mercados sería la victoria de Trump; además, Ryan Detrick de LPL Financial dijo que al mercado le gusta más cuando un presidente gana una reelección.
Al día de hoy se vive una realidad totalmente opuesta, ya que noviembre fue uno de los mejores meses para algunos índices importantes. El Dow registró una ganancia mensual de casi el 11,9% en su mejor mes desde principios de 1987, e incluso superó los 30.000 puntos por primera vez. El S&P 500 avanzó hacia un aumento de alrededor del 10,7%, y el Nasdaq registró un avance del 11,9%, que fueron las mejores ganancias desde abril de este año. En este sentido, es importante entender los motivos principales que llevaron a estos resultados, y no así a una caída como se había advertido:
Janet Yellen, como futura Secretaria del Tesoro: Sin duda esta es una decisión acertada, ya que trae un alivio a partes que estaban inseguras sobre si serían atendidas y no olvidadas, como ser Wall Street, Main Street, mercados financieros y progresistas. Yellen fue la cabeza de la Reserva Federal entre 2014 y 2019, y tiene bastante experiencia en crisis. Esta designación trae calma y equilibrio a las distintas partes.
Políticas fiscales: No hay duda de que los recortes de impuestos y la desregulación de Trump ayudaron a impulsar los mercados, y por eso, uno de los motivos por los cuales Trump decía que los mercados caerían, era la inclinación de Biden por un aumento de los impuestos. Sin embargo, Biden está demostrando que no adoptará políticas extremas que sacudirían los mercados, sobre todo por la asignación de su equipo.
Vacunas: Los inversores celebraron en específico los avances en la vacuna contra el coronavirus de Pfizer y Moderna por su eficiencia para combatir el mismo, contribuyendo a la subida de indicadores como el Dow. Trajo, además, esperanzas de una posible recuperación y reactivación de la economía para el 2021, pues las restricciones vuelven a estar presentes en este mes tras los inicios de una segunda ola.
Como mi profesora de primaria decía, toda historia tiene una moraleja, y en esta historia considero que hay dos. La primera es que, es muy difícil hacer predicciones sobre el futuro, en especial con antecedentes como el de las elecciones del 2016, donde los analistas decían que el mejor escenario para los mercados era la victoria de Clinton. La segunda, es que Trump pasó toda su presidencia utilizando al mercado de valores como una medida de la salud de la economía, pero no hay que olvidar que los mercados no son la economía, y la economía no son los mercados.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments