top of page

El modelo económico ideal de Bolivia

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 30 mar 2021
  • 5 Min. de lectura

ree

Por: Pablo Garcia Quint (Columnista)


¿Sabías que Bolivia es uno de los países menos libres de todo el mundo? El índice de libertad económica publicado por The Heritage Foundation muestra que Bolivia se encuentra entre los últimos 10 países con menos libertad económica en el mundo. Estamos por encima de Cuba, Venezuela, Sudán, Zimbabue, gran logro el nuestro. Pero te preguntarás, ¿qué importancia tiene un índice como este, al final cual es la relevancia de la libertad económica dentro de un país? Es mejor dejar que el gobierno planifique todo, ¿verdad? La respuesta sería correcta si quisiéramos parecernos más a los países que están menos desarrollados y se encuentran rezagados en muchos otros mas índices. Sin embargo, antes de entrar en detalle a las características del índice de libertad económica, cabe resaltar que aquellos países en el tope de la lista como Australia, Nueva Zelanda, Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, entre otros, son un estándar en cuanto al desarrollo ¿Quién no quiso ir a algunos de estos lugares, ya sea por vacaciones, estudios, o incluso para mudarse permanentemente? El éxito de estos modelos yace en justamente en la libertad económica que tienen.


No obstante, uno podría argumentar que los países nórdicos son una muestra de que un gobierno grande y lo suficientemente organizado puede sostener una economía estable con planes sociales que favorezcan a todos. Lastimosamente para todos aquellos que tengan esta afinidad los datos no muestran esto. Países como Estonia, Dinamarca, Finlandia, e Islandia, se encuentran entre los países más libres económicamente del mundo, es decir con menos regulaciones y menor tamaño del estado. ¿Pero qué significa que un país sea económicamente libre? El índice explica que la libertad económica se puede concebir de la siguiente manera:


[Como] el derecho fundamental de cada ser humano de controlar los frutos de su propio trabajo y su propiedad. En una economía libre, los individuos son libres de trabajar, producir, consumir, e invertir en la manera que ellos vean más conveniente. En sociedades económicamente libres, los gobiernos permiten que la fuerza de trabajo, el capital, y los bienes se muevan libremente, y al mismo tiempo se abstienen del uso de la coerción o de la restricción de la libertad que vaya mas allá de la necesidad de protección y mantención de la libertad misma.


En sociedades libres la generación de riqueza no viene de parte del Estado, sino de la libertad que cada individuo tiene para poder innovar, producir, y sobre todo elegir entre muchísimas alternativas que el mercado puede llegar a ofrecer. El índice de libertad económica, en este sentido, se fundamenta en cuatro parámetros: 1) Imperio de la ley (Rule of Law), 2) el tamaño del gobierno, 3) la eficiencia regulatoria, 4) y la apertura de los mercados.


El imperio de la ley (Rule of Law) tendrá 3 subcategorías para su medición: los derechos de propiedad, la integridad del gobierno y la eficiencia judicial. ¿Qué tiene que ver esto con el desarrollo económico? Para poder responder nos apoyaremos en el economista Peter Boettke y su libro Living Economics, en el cual reflexiona sobre el análisis pre y post constitucional que James M. Buckanan plantea. Esta idea puede ejemplificarse como un juego. Boettke explica que un análisis pre constitucional se refiere a las reglas de juego, mientras que un análisis post constitucional se refiere a las estrategias que los jugadores adoptan dentro de estas reglas de juego para llegar a un resultado exitoso (añadimos que exitoso en un sentido praxeológico). El imperio de la ley es importante porque demarca las reglas de juego para que una economía, en este caso una economía libre de mercado, pueda funcionar. Sin las reglas de gobernanza claras, la interacción entre los sujetos actuantes no es mediada por nadie. Ojo que un mediador de la relación de los individuos no implica la intervención en su proceso de asignación, y elección, de bienes y servicios. Según The Heritage Foundation la poca certeza que los derechos de propiedad, contratos, y disputas sean ejercidos y protegidos bajo el Estado son características que ponen a Bolivia con un imperio de la ley (Rule Of Law) muy bajo en comparación a países más desarrollados. En cuanto a la integridad del gobierno y la eficiencia judicial, la corrupción sin duda alguna se encuentra arraigada en el sistema.


El tamaño del gobierno, el índice lo explica a través de las siguientes subcategorías: gasto del gobierno, carga impositiva, y salud fiscal del país. El gasto del gobierno en los últimos tres años fue de un 37% del total del PIB, la carga impositiva es de 26% del total del ingreso doméstico, y los déficits tienen un promedio de 7.7% en relación al PIB, tomando en cuenta que la deuda pública es de 57.5% como porcentaje del PIB (Index Of Economic Freedom 2021). Estos indicadores muestran que mayor gasto no implica desarrollo sostenido y que el tamaño del gobierno en cuanto a su recaudación se vuelve un problema.


Por otro lado, la eficiencia regulatoria se basa en la libertad de iniciar negocios, en la libertad de la fuerza de trabajo, y en la libertad monetaria. En cuanto a la libertad de iniciar negocios en un ranking de 1 al 100, Bolivia tiene un 58.4%, situándose 4,8% por debajo del promedio mundial. Esto pone a la economía boliviana en el rubro de “en su mayoría sin libertad.” La burocracia y la falta del imperio de la ley se plasman en trabas para el desarrollo empresarial. El índice continúa describiendo que la libertad de fuerza de trabajo, referida a las regulaciones de salario mínimo, leyes que impiden despidos, indemnizaciones, y restricciones a los empleadores en cuanto a contratación y horas trabajadas, muestra que en el país las normas son anticuadas y representan una carga para el trabajador y el empleador mas que todo. El índice de libertad económica continúa explicando que la libertad monetaria se obstruye cuando el gobierno interviene los precios con subsidios, como lo hace con productos como el pan, azúcar, y maíz en Bolivia. Estas regulaciones del gobierno se vuelven ineficientes a lo mejor, a medida que vamos dándonos cuenta que en los países con menos desarrollo la regulaciones son excesivas.


Finalmente, la apertura de mercados se mide a través del libre comercio, libertad de inversión y libertad financiera. En el índice se explica que la poca libertad de comercio se refleja en 4 tratados preferenciales y una tasa arancelaria promedio-ponderada de 9.2%. También se menciona que la inversión interna es prioritaria a la inversión extranjera y el sector financiero está sujeto a intervenciones por parte del gobierno. Por si alguno se pregunta cómo el gobierno interfiere con el sector financiero, recordemos que en la constitución el Art. 326 dice lo siguiente: “El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determinará los objetivos de la política monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el Banco Central de Bolivia.” La independencia macroeconómica entre el banco central y el gobierno es nula. Esto puede llevar a que los intereses del gobierno primen ante situaciones que demanden cierta austeridad y sin embargo se apliquen expansiones monetarias.


En fin y al cabo Bolivia se encuentra en la posición 172 de 175 países. Las pocas y repetitivas propuestas económicas en nuestro medio que se centran más en agrandar el tamaño del estado y expandir el gasto o la inversión pública fallan en ver que en las soluciones planteadas a nuestros problemas económicos son simplemente soluciones circulares que no hacen más que quitar libertades económicas a las personas. De seguir con este camino podemos conformarnos solamente con ganar a países como Cuba, Venezuela, o Zimbabue. La libertad económica es fundamental para el desarrollo de un país, pero recordemos que esto implica un imperio de la ley, un tamaño del gobierno moderado, una eficiencia regulatoria, y una apertura en los mercados.

ree

Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

3 comentarios


c.r.homes
01 abr 2021

Pablo, otro excelente articulo. Felicitaciones! Como los otros que ya escribiste, éste causa tambien mucho que pensar. Antes de hablar de libertad económica, deberiamos primeramente considerar la libertad humana del individuo. Mientras cualquier ciudadano de cualquier estado no sea considerado y respetado dignamente como un ser humano con derechos naturales inalienables, la mencionada libertad economica no es mas que un espejismo inalcansable a aquellos que se atreven a iniciar negocios o realizar alguna transaccion económica. Cuando el Estado a travez de su burocracia y continua corrupcion tratan a la gente comerciante sin el respeto y reconocimiento que todo ser humano se lo merece, en ninguna instancia podra existir ese ambiente de libre comercio. Siempre existirá agencias gubernamentales que se considera…

Me gusta
c.r.homes
01 abr 2021
Contestando a

Pablo, creo que le debemos un gran agradecimiento a tu abuelo Ismael por habernos conectado a travez de este medio. Con un compartimiento inicial de tu articulo sobre la Feria de 16 de Julio, Ismael me dio a conocer tu entendimiento y capacidad de analisis de temas financieros bolivianos. Realmente es una gran satisfaccion personal y familiar saber el progreso académico que has realizado en estas últimas decadas. La unica ves que los vi a ti y a tu hermano fue cuando eran aun muy niños en brazos de tu padre y madre aqui in Richmond, VA. Al paso que sigues, pienso que no pasará mucho tiempo cuando puedas ser candidato al Pulitzer Prize. Sigue escribiendo tan fenomenalmente como …

Me gusta
Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page