top of page

El muro de Berlín virtual

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 15 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

ree

Por: Camila Gamarra Antezana


Las opiniones opuestas de Estados Unidos y China respecto al manejo de la tecnología vienen de hace mucho tiempo atrás. Recordemos que en la década de los '80 International Business Machines Corporation (NYSE:IBM) y Microsoft Corporation (NDQ:MSFT) estaban impulsando la innovación y globalización, mientras que China se encontraba sentando las bases para lo que ahora es un internet cerrado y controlado. Empresas como Google (NDQ:GOOG) y Facebook (NDQ:FB), que parecen encontrarse en todo el mundo, están prohibidas en China; de cualquier manera, el país cuenta con sus propias aplicaciones que cumplen las mismas funciones como Baidu y WeChat.


Estados Unidos, con su ideología liberal y sus relaciones diplomáticas, permitió a empresas chinas sentar base e incluso expandirse en territorio americano y mundial. Sin embargo, a medida que la relación entre estas economías se deteriora, las consecuencias las pagan las empresas involucradas:

  • Tik Tok: Perteneciente a la empresa Byte Dance, compañía de capital privado y chino, pero dirigida por un gerente estadounidense, ha despertado el interés de los políticos y ejecutivos como Trump en los últimos meses; señalan que es una amenaza para la seguridad nacional. India, por su parte, luego de un enfrentamiento con China que dejó al menos 20 soldados indios muertos, bloqueó la aplicación en todo su territorio.

  • Huawei: La empresa tecnológica y de telecomunicaciones se encuentra bajo bastante presión. Nuevas sanciones por parte del gobierno estadounidense han cortado el acceso de Huawei a la tecnología americana en mayor medida que nunca, y ahora países como el Reino Unido dudan de si podrá cumplir sus promesas acerca del 5G.


«Las tensiones globales están causando que los países vean a las empresas tecnológicas como sectores nacionales y no actores globales», dijo Samm Sacks, miembro senior del Centro de China Paul Tsai de la Facultad de Derecho de Yale. (Fuente:CNN)


La pandemia ha alimentado el sentimiento «anti-China», formando un nuevo «muro de Berlín virtual», que según analistas empujará a las economías mundiales a elegir bandos. Probablemente, los tradicionales aliados de Estados Unidos, como Corea del Sur y Taiwán, se inclinen hacia China por ser un proveedor de tecnología de vanguardia.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page