top of page

El nuevo rostro de la economía.

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 9 nov 2020
  • 3 Min. de lectura


Por: Fabián Miranda


El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, posesionó el día Lunes a su gabinete ministerial. Entre ellos el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García.


¿Quieres saber su trayectoria?, entre sus cargos fue Jefe de Análisis y Estudios Fiscales en el mismo Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, también ejerció de presidente del Directorio del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), presidió el Directorio de la Bolsa Boliviana de Valores, desempeñó el puesto de director del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés y también es catedrático de la materia de macroeconomía dentro la misma universidad.

Indudablemente podemos decir que tiene la experiencia suficiente como para poder administrar, organizar, resguardar y preservar los recursos del Estado. Siendo imparciales es nuestro deber darle el beneficio de la duda respecto al cómo podrá actuar de ahora en adelante. Pero, muy aparte de su currículum, ¿Qué tipo de inclinación de pensamiento tiene el Ministro Montenegro? A continuación, te presentamos un pequeño resumen de algunos de los tantos pensamientos que ha vertido su persona en distintos medios periodísticos:


“Cuando el sector público se endeuda logra obtener un mayor volumen de gasto público sin alterar significativamente las tasas impositivas y de esa forma, suavizar posibles distorsiones en la política impositiva del país. Esto siempre y cuando se canalice a proyectos de inversión en infraestructura productiva, puesto que su retorno compensará en un futuro con creces el costo financiero de la deuda, el no hacerlo, podría comprometer negativamente la situación fiscal a futuro.” (El Deber , 2016)


“Sobre la sostenibilidad de la deuda pública o la capacidad de honrar la deuda, algunos estudios señalan que para Bolivia el umbral máximo de endeudamiento es del 50% respecto al PIB. Sin embargo, según mi perspectiva, y que me dí la tarea de usar datos de la economía boliviana para el análisis del máximo ratio de endeudamiento público sobre el PIB, obtuve un límite del 40%.” (El Deber , 2016)


“La deuda externa de un país no se la puede definir en términos nominales, sino que se la debe comparar con el tamaño de cada economía y en el caso de Bolivia significa solo el 24,9% del PIB. Potencias económicas, como Japón o Estados Unidos, mantienen una deuda externa respecto a su propio PIB del 200% o del 100%, respectivamente.” (UMSA , 2018)


Los animamos a sacar sus propias conclusiones respecto al cómo podría mover las fichas el Ministro Montenegro ante el gran reto de la crisis económica que afronta el país y el mundo a causa de la pandemia. ¿Podrá resolverlo? Esperemos que sí, caso contrario, ahorren en dólares! (grito de desesperación).


Percepciones propias: No quiero alargar el tema, por lo cual seré breve. El pensamiento del Ministro tiene un punto muy válido sobre el cual podemos o no estar de acuerdo, si bien la deuda externa puede ser bien financiada por el superávit primario, resultado de las “inversiones productivas”, en Bolivia, esto no pasa. Podemos verlo fácilmente en la decadencia de grandes inversiones como ECEBOL, San Buenaventura o la Planta de Bulo Bulo. Además de numerosos casos de corrupción como CAMC o el Fondioc donde los recursos del estado prácticamente desaparecen a merced de unos pocos militantes del oficialismo. Y hasta suena de locos el hecho de llegar a un 40% de deuda externa respecto al PIB, siendo que nuestra economía no está diversificada en lo absoluto y seguimos siendo dependientes de las materias primas. Pero bueno, como se dijo antes, es necesario darle el beneficio de la duda antes que emitir cualquier crítica.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page