top of page

El peor año desde 1953

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 19 dic 2020
  • 2 Min. de lectura

ree

Por: Fabián Miranda


Debido a los efectos de la crisis económica generada por la pandemia y los conflictos sociales y políticos que se desencadenaron, se cerró cada día alrededor de una compañía industrial en el país; así lo manifestó ayer el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Ibo Blazicevic.

«Se ha cerrado una industria por día y, a octubre de este año, 317 industrias han cancelado su matrícula de comercio; de acuerdo con datos que nos proporciona Fundempresa. Del total de empresas, se han cerrado 4.656 matrículas a octubre y, de ahí, 317 son industrias», afirmó el representante de la CNI durante la evaluación anual de la institución.

Dentro el informe del sector se detalla que en los primeros 60 días de la cuarentena rígida, únicamente el 20% de las industrias fue capaz de realizar actividades económicas, mientras que, a la hora de una mayor apertura, la demanda de productos industriales fue mínima, dando como resultado una caída en picada de las ventas.

Lamentablemente, todo esto pasó mientras que los gastos tributarios, salariales, crediticios y de la seguridad social se han mantenido inalterables, producto de lo cual las industrias pasaron de generar utilidades a reportar pérdidas, originando una caída de liquidez y de capital de operación.

Un dato curioso: El costo laboral por dos meses de cuarentena rígida e inactividad laboral en el 80% de las empresas significó unos 105 millones de dólares.

Por otro lado, las ventas no realizadas por el sector alcanzaron los 524 millones de dólares durante los primeros 60 días de la cuarentena, mientras que las pérdidas acumuladas hasta septiembre fueron de 51 millones de dólares.

Pero, ojo. Esto no es lo único que genera conflictos a las empresas. El contrabando de productos provenientes de los países vecinos, que a causa de la pandemia devaluaron sus monedas, propaga gravemente una competencia desleal con toda la producción hecha en Bolivia.

Otro dato curioso: Se estima que el contrabando mueve poco más de 2.300 millones de dólares anuales.

Debemos luchar contra el contrabando, modernizar las normas laborales a la nueva normalidad y sus modalidades, reestructurar el sistema impositivo para reducir la carga fiscal en el sector y aumentar su competitividad abriendo mercados locales e internacionales. Se debe reducir la tramitología y burocracia pública, impulsar la compra de bienes y servicios locales y crear un fondo de créditos y garantías estatales.

Este tipo de medidas podría ampliar la base tributaria e implementar un plan de fomento a la formalización de la economía y una adecuación del sistema tributario; sin mencionar el hecho de que fomentaría la creación de empleo, que hoy en día, es sumamente necesario. Tenemos alrededor de 400 mil desempleados en el país. Es inaceptable.

¿Por qué esto es tan importante? Bolivia cerrará este año con alrededor de -10% de decrecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), habiendo dejado de producir al menos 4.000 millones de dólares entre bienes y servicios. Cruzar las manos y esperar a ver lo que pasa, no es una opción.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page