top of page

El reintegro del IVA en efectivo, una inyección a la economía, y el combatir a la informalidad.

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 14 dic 2020
  • 2 Min. de lectura

ree

Por: Diego Clavijo Orozco


Reactivar la economía es el principal objetivo del Gobierno que, en campaña, presentó como proyecto dicha reactivación. En esta oportunidad, nos muestran una propuesta más interesante, ya que se incluye al IVA (impuesto al valor agregado) no solo con la intención de darle vida a la economía boliviana, sino también, con la intención de formalizarla.


Hace tiempo que la economía se ve afectada por la informalidad y, ¿cómo no? si la informalidad representa el 62,3% del total de la economía del país (FMI); afectando a quienes tributan, y con eso, al país en general.


Si bien se busca constantemente alternativas que hagan perder peso a la informalidad incentivando el tributo, lo cierto es que estas medidas siempre son tímidas y poco eficientes, ya que la informalidad es parte de las familias que no perciben un salario, de quienes viven al día, e incluso de empresas que evaden impuestos.


Pero, ¿este reintegro de verdad ayuda? Por lo pronto sí. Para empezar, hay que remarcar que este es un proyecto de ley, que consiste en que: «se reintegrará el Impuesto al Valor Agregado- IVA en el importe equivalente de hasta el 5% del precio de venta sujeto a este impuesto en contenido en sus facturas de compra, siempre que éstas sean emitidas por los medios tecnológicos autorizados por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)». Es decir, se computarán todas las facturas de compra y se procederá a dicho reintegro, lo que significa que sus beneficiarios serán aquellos que ganen menos de 9000 bolivianos.


Los fondos para este reintegro procederán de la recolección del propio IVA en un porcentaje de hasta el 4%, y la recaudación tributaria esperada ascenderá a 807 millones de bolivianos, los cuales, se pretende destinar al Tesoro General de la Nación, Gobiernos Municipales, Departamentales, Universidades, entre otros.


La medida parece buena, teniendo en cuenta que el trasfondo que maneja el Gobierno Nacional es que esto pretende ser una inyección a la débil economía post pandemia; serían buenas noticias si es que la medida se aplica bien. Entretanto, como medida para ir en contra de la informalidad, no es tan significativa, ya que la informalidad sigue representando el alto porcentaje de flujo económico (60%). Sin embargo, de algo se empieza, y ¿qué mejor que usando la reactivación como impulso? Ya que con la inyección, también se pretende la formalidad en las compras facturadas.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page