El rubro que “no levanta vuelo”
- LaLlamaFinanciera
- 20 may 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Diego Clavijo Orozco
Este jueves, la mayoría de los noticieros en el país hablaban sobre el paro de AASANA (Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea) y la cancelación de decenas de vuelos en los 42 aeropuertos del país, como ya es costumbre boliviana, los paros se ven en aeropuertos o estadios de fútbol, ¡Que viva Bolivia Car...! Pero entre tanta crítica al paro, lo cierto es que esta institución, quien se encarga de toda la parte logística y administrativa aeroportuaria, está en una delicada situación económica.
El motivo del paro se debe a que los trabajadores reclaman el pago de su sueldo, que aseguran, se debe desde noviembre de 2020, y que, a pesar de sus exigencias, la administración no cumplió con otros reclamos, como la aprobación de un Fondo Rotario de Bs. 67 millones por medio de un Decreto Supremo.
El inesperado paro hizo que aeropuertos como el Jorge Wilstermann de Cochabamba colapsaran, cancelando casi todos los vuelos programados en la mañana del jueves, rumbo a Sucre, Oruro, Santa Cruz o La Paz, y retrase el resto de los vuelos al punto de reprogramar los vuelos de manera “indefinida”, sí, indefinido igual que el paro, y a pesar que al finalizar la tarde, el conflicto llegó a un acuerdo, se vivió un escenario caótico en todos los aeropuertos del país a lo largo del día, perjudicando a las líneas nacionales quienes apenas “levantan vuelo” por las pérdidas económicas sufridas con la pandemia y las medidas de prevención.
El caos y el reclamo de los pasajeros, quienes se desquitaban con la aerolínea (sin culpa alguna), es sólo una muestra del caos de la propia AASANA, sin ser este tan inesperado, ya que en abril los trabajadores habían paralizado sus actividades de manera parcial en algunos aeropuertos, y existía un compromiso de solucionar estos problemas, que claramente un mes después no se solucionaron.
Según la empresa, se deben los salarios reclamados a más de mil trabajadores, lo que ya denota la terrible crisis que atraviesa la administradora, para deber más de cinco meses a esa cantidad de empleados.
El principal señalamiento podría recaer sobre el Ministerio de Obras Públicas, quien administra a AASANA, y quien además se comprometió (junto al MInisterio de Economía), a cancelar el monto adeudado de noviembre 2020 a abril 2021 hasta el 21 de mayo.
En fin, entre la situación está la rabia de muchos pasajeros quienes no pudieron llegar a sus destinos, sin embargo, en plena crisis sanitaria, muchos usaron este medio de transporte para ayudar a familiares que se encuentren en un delicado estado de salud, por lo que el hecho que no existan vuelos, perjudicó a muchos de ellos. Para ser consecuentes, quienes no hayan cumplido con el pago de 5 MESES de sueldo, serían los culpables de haber paralizado al país en plena tercera ola.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentarios