El sector aéreo no levanta vuelo
- LaLlamaFinanciera
- 22 may 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Miguel Morales
Tras la declaración de la pandemia de COVID19 el anterior año, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo informó que este sector fue uno de los más afectados por pasar de una actividad operativa del 100% a estar totalmente paralizados. Ya que su servicio principal es el de transportar personas y mercancías de una país a otro o dentro de un mismo país. Pero esto no se permitió hasta pasados unos meses para poder únicamente transportar mercancías especialmente ligadas a la salud, como barbijos, respiradores, equipos de bioseguridad y otros.
Pero casi un 70% de los aviones actuales no están hechos para trabajar en el comercio, y están destinados para su uso de transporte humano, que recién a finales del 2020 y principio 2021 empezaron a reanudar sus operaciones. Pese a esto, las medidas de precaución limitaban a las empresas aéreas, porque dejar un espacio de distanciamiento no ayuda a cubrir los costos de operación de un solo viaje, por lo que en muchas empresas, y casi todas de Bolivia, les importo esto, y la medida de seguridad era que el pasajero no presente síntomas y viaje con barbijo; de esta forma todos viajaban haciendo caso omiso al distanciamiento.
Sin embargo esto no ayudo para nada a las empresas a recuperarse, porque pese de haber recortado personas, costes en un rango del 50%, aún no podían tocar los precios de los pasajes. Porque sencillamente si subían los precios, perdían cliente, por lo que los ingresos del sector aéreo cayeron en un 60% y esto es una misión imposible para esperar su pronta recuperación. No olvidemos que la mayor parte de las flotas aéreas dentro de una empresa como ser BOA en Bolivia, tiene la mayor parte operando bajo contratos de leasing, donde en un principio suena una brillante manera de ahorrar y luego comprar el avión, pero en estas circunstancias es como tener un departamento en alquiler y no vivir en él, en pocas estás regalando dinero.
Sumando los platos a este menú de caos, los trabajadores de Aasana tuvieron que paralizar las actividades en 42 aeropuertos del país, y esto porque desde que iniciaron operaciones, los empleados no recibieron sus salarios, llegando a una deuda que se aproxima en los Bs. 67 millones. Por lo que esto llego a su límite, puesto que el sector aéreo en Bolivia, claramente está en quiebra, porque ya tiene deudas de operaciones, tienen utilidades recontra negativas, hizo recortes, y pese a esto no le dan los números para reiniciar sus operaciones; creo que con esto ya podemos visualizar el futuro, o sencillamente el Estado, que al presumir un crecimiento económico, podría ayudar a estas empresas ofreciéndoles un crédito, sobre todo para la empresa nacional BOA.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments