El sistema financiero en 2020
- LaLlamaFinanciera
- 10 ago 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Camila Gamarra Antezana
A pesar de la rápida recuperación del mercado de valores, liderada principalmente por las empresas tecnológicas que deja a los índices S&P500, Nasdaq y Dow Jones con un crecimiento en lo que va del año de 3.15%, 20.63% y -3.73% respectivamente, no es del todo un buen momento para trabajar dentro del sistema financiero.
En 2019, el PIB del sector financiero alcanzó el 21% del PIB total de Estados Unidos; siendo así el sector que más contribuye al desarrollo de la potencia americana. Este engloba servicios financieros, compañías de seguros, bienes raíces y arrendamiento. El mercado financiero en Estados Unidos, claramente representado por Wall Street, ya en el 2018 brindaba empleo a más de 8 millones de personas. Muchos de estos empleos se encuentran amenazados por la crisis del coronavirus, ya sea por una disminución utilidades, que se traducen en menos bonos a los trabajadores, o por los crecientes recortes de personal en general; la tasa de desempleo se elevó a 14.7% en su punto más alto el mes de abril.
Desde la perspectiva bancaria, según consultores de Accenture (NYSE:ACN), se estima que las pérdidas por deudas incobrables alcancen los 880.000 millones para fines del 2022 (Fuente: Financial Times). Esta no es una cuestión única de Estados Unidos. Bancos de todo el mundo como Lloyds Banking Group (LLOY:L), y BBVA de España (BBVA:MC) destinaron exuberantes montos de reservas en caso de que tanto consumidores como empresas no puedan cumplir con sus obligaciones. Por otro lado, traders, bancos de inversión, empresas del sistema financiero que trabajan bajo contratos, como las aseguradoras, o quienes perciben ganancias por comisiones son los que podrán sobrellevar este año de mejor manera, e incluso, se espera que muchos superen las ganancias del año pasado.
Los aseguradores han tenido una gran demanda desde marzo, ya que las corporaciones se apresuraron a recaudar dinero durante la pandemia; y los brokers han estado manejando volúmenes récord de transacciones a medida que inversionistas novatos y experimentados buscaban oportunidades en los mercados volátiles. Por el contrario, los trabajadores de fondos de cobertura, gestión de activos, y de banca minorista y comercial deberían esperar que los incentivos se reduzcan hasta en un 30%; según un informe publicado el lunes por la consultora de compensación Johnson Associates Inc.
¿Será este el principio del fin de la banca como la conocemos?
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments