top of page

El sistema financiero está con sed de liquidez

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 20 may 2021
  • 2 Min. de lectura



Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


El sistema financiero está por atravesar problemas como la debilitación en la solvencia, falta de liquidez y contracción de la cartera de créditos. Esto, debido al incremento en los niveles de morosidad y de previsiones de incobrabilidad de los préstamos. Las utilidades cayeron un 52% en relación a marzo de 2020 y los préstamos reprogramados se duplicaron.(Fuente: El Deber)


Era algo evidente que iba a pesar, por la presión de las personas y/o empresas que no pudieron generar ganancias por las medidas de confinamiento, o por el hecho de que el COVID ha disminuido la actividad económica enormemente.


La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) dio algunas declaraciones respecto a los efectos de la pandemia y la política de créditos:


-La cartera vigente.- llegó a un valor de 1.784 millones de USD, un crecimiento del 119%(el doble entre marzo 2020 y marzo 2021). Existió una caída del 52% en los últimos 12 meses en la utilidad y su rentabilidad también ha reducido en 4%.


-La cartera en mora.- hasta marzo de este año se vio una contracción del 12% en relación a un año atrás. Probablemente esto se haya dado por el diferimiento de cuotas de 10 meses, el ampliado del periodo de gracia para créditos reprogramados y refinanciados.


-Depósitos.- durante marzo de este año, se llegó a los 28.301 millones de USD, un crecimiento del 7,8% en relación a febrero de 2020. Relatan que esto podría estar explicado por el incremento del ahorro, por el menor gasto e inversión.


Según el secretario ejecutivo de ASOBAN, Nelson Villalobos, mencionó que la cartera del sistema bancario llegó a registrar un crecimiento del 3,4% con relación al mes de marzo del 2020.


Según el analista financiero Jorge Velasco, la mora pese al bajo nivel, al cierre de marzo, ha tenido un leve incremento en los últimos años de manera sostenida. Sin embargo, por el diferimiento de 10 meses en 2020 y el periodo actual de gracia hasta junio 2021, aún no se conoce el verdadero deterioro de la cartera, y por tanto, el índice de mora actual no es el real. “A partir del segundo semestre se verá la magnitud de este índice”, dijo. (Fuente: El Deber)


Actualmente la disponibilidad de liquidez llega a un promedio de cada 13.000 millones de bolivianos, pero con la tercera ola, las 300.000 solicitudes de reprogramación de créditos por más de 6.000 millones USD, no será posible que el sistema financiero continúe enfrentando desmesuradamente las medidas de flexibilidad en cuanto a reprogramaciones de créditos .


Por un lado, es comprensible que los usuarios no puedan pagar las deudas por la contracción económica. Sin embargo, ¿será algo sostenible para el sistema financiero o podrá existir una futura crisis de falta de liquidez?


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page