top of page

El Yin y el Yang de la Inmigración

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 23 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


Muchos países valoran e incentivan la llegada de extranjeros a su país, mientras que otros hacen lo imposible por restringir su entrada. Pero, ¿qué pasaría si existiera una reducción en la población mundial? Ahí cambia el asunto. Un análisis del Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, sitúa la población global en 8,800 millones de personas para fines del siglo; 2,000 millones menos que los pronósticos de la ONU. Ojo, eso sin tener en cuenta el impacto del coronavirus.


Latinoamérica y el Caribe tendrán su punto poblacional más alto en 2055, con 715 millones de habitantes; y se reducirá hasta los 575 millones para 2100.

Y sí, veamos la buena noticia: la tasa de fecundidad (promedio de hijos que nacen de una mujer) bajará a causa del fomento de la educación sexual y el fácil acceso a anticonceptivos. Si la tasa cae por debajo de 2,1%, el tamaño de la población empieza a disminuir.


Ya sea para contrarrestar el impacto de la caída en la fecundidad, o simplemente por intereses políticos y económicos, varios países podrían abrir sus fronteras.


Veamos qué decisiones están tomando los siguientes países:

  • Gran Bretaña podría permitir que casi tres millones de residentes de Hong Kong se establezcan en su país. Esto se produjo después de que Beijing impusiera una nueva ley de seguridad. Siendo tan reservados con el ingreso a su país… Es algo misterioso ¿no?

  • En Canadá, el Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC) ha visto necesaria la modernización del sistema de inmigración canadiense. También es importante debido al envejecimiento de la población del país.

  • Mientras que en Estados Unidos, surge una iniciativa para botar a todos lo estudiantes extranjeros; porque siempre han tratado de «proteger la mano de obra estadounidense»protegiendo la mano de obra estadounidense” pero hay algo que contradice eso: las empresas con CEO extranjeros no generan mayores ingresos y un monopolio estadounidense? Al expulsar a estas personas, existiría mayor competitividad con otros mercados.


La respuesta es un “depende”, si la reducción de la población está dirigida a los que están en edad productiva (15- 64 años) suelen ser los que financian o sostiene económicamente a los menores de 15 y mayores de 65 o más, si esto no está equilibrado puede existir un desajuste económico.


La inmigración genera diversidad tanto en la producción como en la expansión cultural. Sin embargo, puede generar controversia relacionada a la reducción de disponibilidad de empleo. ¿Cómo lo tomas tú? Y esa respuesta que obtengas, ¿aplica a todos los escenarios?



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page