top of page

Elecciones Subnacionales: ¿Cómo se encuentra mi departamento?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 4 mar 2021
  • 8 Min. de lectura

Por: Julio Diego Clavijo Orozco


A muchos les gusta la etapa de campañas electorales, ya que los aspirantes a alcaldes y gobernadores muestran su mejor semblante, regalando obsequios y repartiendo promesas con palabras esperanzadoras como progreso, cambio, oportunidad, etc.


Sin embargo, dejando de lado el proselitismo, el favoritismo y la especulación, te presentamos a continuación, la realidad económica de cada uno de los departamentos, así como la de sus ciudades. Para que el domingo, tengas un panorama claro no de los candidatos, si no de las necesidades económicas del lugar donde vives.


Chuquisaca


Pese a ser uno de los departamentos gasíferos del país (el tercero de Bolivia), Chuquisaca se encuentra séptima en cuanto a Producto Interno Bruto (PIB) se refiere. Los problemas territoriales de Incahuasi y Margarita con Santa Cruz y Tarija, demostraron que el departamento no compite en el rubro como antes, con tan sólo 5% de aporte al PIB nacional, y que el pozo Boicobo 1 y 2 es un fracaso más al desarrollo gasífero del departamento.


Además, Chuquisaca sigue teniendo una deficiente explotación de recursos para la venta, en la que productos como el Ají, los textiles, el chocolate o el vino, entre otros, son aún productos comercializados de manera artesanal y rudimentaria, donde las ganancias no abastecen al productor. A esto se suma la ganadería vacuna, que pese a ser la cuarta del país, no se encuentra industrializada, algo que ocurre también con el sector ovino, porcino y avícola, que sólo abastece al departamento cuando podría exportar al resto del país.


La Capital del Estado, Sucre, sufre problemas con su producción local y la empresa privada quienes se declararon en emergencia, mientras que FANCESA, la empresa más grande de la ciudad (que depende de la alcaldía, la Gobernación y la Universidad) , se declaró en crisis y déficit desde hace algunos años, y no alienta que la Universidad San Francisco Xavier también se haya declarado en “números rojos”.


La Paz


Este departamento representa el 28% del PIB a nivel nacional, el segundo a nivel nacional, lo que también significa mayores retos para los candidatos. Mantener una economía como la de La Paz también implica lidiar con una caída en la producción agrícola, alimentaria e industrial, que cayó en un 8% en 2020, cuando para un año antes su PIB acumulado era de 27,8%.


La situación económica de la ciudad es alarmante, donde cerca de 30.000 empresas pequeñas y medianas cerraron gracias a la cuarentena (éxito noticias), mientras que otras tantas se declararon en quiebra, por lo que una de las prioridades para el próximo alcalde de ‘La Hoyada’, debe ser el apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa.


La situación en la ciudad de El Alto tampoco es alentadora, ya que en esta ciudad existe un decremento de producción y oferta. El ejemplo más notorio se refleja en su famosa feria 16 de julio, que ya no es la misma desde la pandemia, debido a que muchos puestos cerraron y el flujo de dinero no es el mismo para que la feria tenga la concurrencia de antes.


El Alto, que tiene problemas económicos desde finales de 2019, parece poner la esperanza en su próxima autoridad edil, ya que según economistas, El Alto tuvo un “frenado en seco”, que pasó de tener una economía próspera a caer en picada (rfi.com). La situación económica de El Alto se agrava más cuando el índice delictivo aumentó en el último año, y podría deberse a la falta de empleos en esta ciudad, que dicho sea de paso, es el municipio con mayor densidad poblacional del país.


Oruro


Oruro recibió en febrero varias obras que intentan reactivar la economía del departamento, aunque eso aún está lejos de suceder. La planta fotovoltaica entregada por el presidente Luis Arce, trata de dar empleo a los orureños, sin embargo, es un intento que espera dar frutos recién en algunos años.


No hay que olvidar, que la ciudad de Oruro perdió las millonarias ganancias de su fiesta más importante que es carnaval, que movía Bs. 245 millones para 2020, lo que representaría poco más del 2% del PIB de todo el departamento, ese año, y que beneficiaba a rubros como la hostelería, el turismo, la gastronomía y la artesanía, que hoy no recolectan ni el 1% de lo que solían hacer hace un par de años atrás.


Otro problema que enfrenta Oruro es el del contrabando, ya que según Aduana, este departamento es el que mayor contrabando recibe junto a Santa Cruz, y que como vimos anteriormente, este afecta seriamente a la economía nacional. Las empresas orureñas, quienes vienen denunciando desde hace mucho tiempo sobre el contrabando en este departamento, se declararon en emergencia por este de muchos años.


Potosí


La caída de minerales como la plata es algo que preocupa a Potosí, donde cada vez existen más mineros independientes por el desempleo en empresas grandes del departamento. Las propuestas de los candidatos a Gobernador se centran en ofrecer mejores condiciones a los mineros y a la industria en general, en un rubro que se viene depreciando en Bolivia desde hace ya varios años. Mientras que los cerros mineros tienen el riesgo de colapsar.


Con respecto a la explotación del Litio, Potosí percibe escasas ganancias por este valioso mineral, cuando las propuestas se centran en generar 50% de ganancias para el departamento, algo muy ambicioso, pero con poco realismo. Esto se debe a que las empresas nacionales parecen aún no estar preparadas mientras que las inversionistas extranjeras son muy costosas, además de causar un daño ambiental extremo en el salar de Uyuni, la principal fuente de Litio.


Por último, Uyuni y la Villa Imperial de Potosí, sufrieron grandes pérdidas debido a la pandemia. Según la secretaría departamental de turismo de ese departamento, la pérdida estimada es de $us. 100 millones, donde entran rubros como agencias, museos, restaurantes, hoteles o bares, entre otros, por lo que las siguientes autoridades deberán apostar por su turismo antes que colapse por completo.


Cochabamba


La hotelería y la gastronomía en Cochabamba se declararon en emergencia debido a los pocos ingresos que percibieron los negocios hosteleros en temporada de pandemia, sin contar las restricciones que rigen en Cercado hasta la actualidad. El alcalde de Cercado tendrá que trabajar en este problema, que se relaciona con rubros como el turismo, al ser la capital gastronómica de Bolivia


Al ser centro del país, con bloqueos de carreteras en plena pandemia, el departamento registró pérdidas de hasta Bs. 430 millones durante dicho tiempo, donde varias granjas tuvieron que cerrar sus puertas. El próximo gobernador tendrá el difícil reto de levantar el sector agropecuario, que es uno de los más importantes de Bolivia, apoyando a los más golpeados.


El próximo Gobernador también tendrá que velar por provincias donde la naturaleza arrasó, como el Trópico de Cochabamba, donde se producen hortalizas, frutas y verduras que abastecen no sólo al departamento, si no al país, y donde desde 2019, la venta de palmito y banano, sus dos mayores exportaciones a nivel internacional, bajaron considerablemente, debido a lluvias, riadas, escasez de gasolina, bloqueos y conflictos sociales.


Tarija


Puede parecer mentira, pero en Tarija, una de las preocupaciones más grandes es la de los suicidios por temas económicos (El Periódico), donde se detalla que el 90% de los mismos en 2021 se dio por problemas económicos. Esto es real, y se repite lo mismo que en 2020, ya que en esa gestión, también se reportaron intentos de suicidio por preocupaciones ligadas a la economía.


Al igual que el resto del país, Tarija sufre por la falta de empleo, la incertidumbre económica, las deudas y la quiebra de sus negocios, por lo que con la tragedia, pasó a ser el primer plano de las autoridades en ese departamento. Las futuras autoridades departamentales y municipales, tendrán ese peso, con varios tarijeños preocupados por sus emprendimientos, el futuro y el empleo.


No está demás mencionar que Tarija es uno de los departamentos que más le brinda a este país, aportando más del 50% en la producción hidrocarburífera, y pese a eso, estar sumergida en problemas económicos.


Pando


Cuando se habla de Pando, se habla del bello futuro que todos le prometen hasta en el Salve Oh Patria, cuando ese futuro brillante nunca llegó y parece que está lejos de llegar aún. Cobija, su capital, está marginada del país, mientras que las deficiencias en educación, salud o desarrollo obliga a los pandinos a migrar, la alcaldía del municipio atribuye el bajo desarrollo a su pobre economía, que desde hace años es la más baja del país, que apenas representa el 0,91% del PIB nacional.


El siguiente Gobernador o Gobernadora, tiene la responsabilidad de entablar una negociación cercana con el Gobierno nacional, ya que la distribución de recursos parece no beneficiar a un departamento que se dejó ganar en los últimos años con Chuquisaca y Cochabamba en exportación de ganado, y con Beni y La Paz en agroproducción y pesca.


Beni


Cuando allá por mayo, la pandemia golpeó con fuerza al departamento, se supo que Beni no contaba con los recursos suficientes para administrar bien su salud. Las propuestas principales para beneficiar al Beni se centran en carreteras, la más polémica la del TIPNIS, que lo conectaría con Cochabamba. Sin embargo, ¿es esa la solución para los problemas económicos del Beni?


La producción ganadera, que es una de las más importantes del país junto a Santa Cruz, sufrió pérdidas de 300 mil cabezas de ganado por las inundaciones de febrero en ese departamento, siendo el sustento de muchas familias del departamento. Sumado a que otras varias murieron por bloqueos de carreteras a mitad del año pasado y otras también por sequías recientes. No sin antes mencionar, el problema agrícola en el departamento, que también tiene problemas con las inundaciones.


Quien asuma la responsabilidad de la Gobernación, así como de las alcaldías en ese departamento, tendrá que lidiar con la ayuda a las más de 200 familias afectadas por los desastres naturales, así como de un sector ganadero golpeado, que representa el 30% del ganado total de Bolivia.


Santa Cruz


Siendo el motor económico del país, aportando con el 30% del PIB nacional, y concentrando la fuerza productiva e industrial más grande, Santa Cruz afronta problemas del tamaño de su territorio. Donde existen inundaciones y sequías frecuentemente, causando pérdidas millonarias en sojeros, azucareros y ganaderos. El sistema agropecuario de Santa Cruz, también consigue deficiencias en la falta de equipamiento que es reclamada a la Gobernación por años, así como concebir su autonomía departamental al punto de administrar sus propias exportaciones.


La ciudad de Santa Cruz de la Sierra, también tiene sus dificultades, que van desde un crecimiento económico paralizado por culpa de la pandemia, y que se propone como solución, la exigencia de un pacto fiscal y una mayor autonomía municipal. Para eso, la próxima autoridad edil tendrá que coordinar con el Gobernador y el Gobierno Central.


La producción de soja, maíz, trigo, azúcar, aceite, entre otros, tendrán que reponerse de los desastres nacionales, mientras que la empresa privada tendrá que reponerse de la cuarentena. Al ser la ciudad hospitalaria del país, los hoteles y la gastronomía se vieron afectados por el bajo turismo, por lo que depende de las próximas autoridades volver a restablecer a Santa Cruz como un departamento turístico.


Tenemos un camino largo para el futuro, por lo que elegir bien el domingo es fundamental. Sin desmerecer a uno u otro candidato o candidata, lo cierto es que todo aquel que quiera ser autoridad por los próximos 5 años la tendrá difícil, sea cual sea el municipio o departamento. No se olviden que la economía es la base de todo y el cimiento principal para la salud, la educación y la justicia.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page