top of page

Empresas Fénix

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 21 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

ree

Por: Edycel Salazar Fernández


Estoy más que convencida que las empresas bolivianas son resilientes, y que a pesar de los retos y desafíos que trajo la pandemia y que han puesto a prueba a gerentes, emprendedores y profesionales, también sacaron a luz el sentimiento emprendedor de muchas personas, que por dicha situación se vieron obligados a comenzar de cero, cambiar de esencia o dar un giro de 180 grados, tal es el ejemplo de algunas empresas que mencionaremos a continuación:


Sabemos que los deliveries, son el “boom” del momento, y un grupo de payasitos desempleados de Quillacollo, Cochabamba, no perdieron la oportunidad para generar un valor agregado haciendo del delivery un show llamado: “Payallevar”, hasta el nombre puede que te haya sacado una sonrisa como a mí. Ahora se dedican a entregar pedidos con su característico traje, con un pequeño show y chiste incluido; regalan globos con formas si son niños que reciben el pedido e incluso si nuestro niño interior necesita uno. ¡Súper! ¿no? Si necesitas reír un rato: 73782504. (Fuente: Opinión)


Empresas como Sofía, Imba, o el Supermercado America SRL que ahora hacen envío a domicilio, previo pago de los productos mediante la app Click Pay (y bueno todas las que te puedes imaginar realizan envíos a domicilio), pero también empresas como Tigo, que ahora ofrece charlas virtuales magistrales, proporcionando un producto diferente al acostumbrado en el que las personas aprovechan su tiempo y pueden aprender al mismo tiempo, ofreciendo refrigerios virtuales, que claro, en vez de comida te ofrecen una recarga de crédito.


Gimnasios como Mundo Pilates, LEGfitnessco, NUMEN, SENECA, entre otros, ofrecen entrenamiento virtual grupales y personalizado desde la comodidad de tu hogar, claro, si antes ibas al gym ahora él viene a ti y nos deja sin excusas.


Otro claro ejemplo, son algunas empresas orureñas que solían hacer trajes típicos para nuestro amado y esperado carnaval, pues ahora se dedican a realizar trajes de bioseguridad. Por otro lado, en la ciudad de La Paz, muchos comerciantes cambiaron de rubro a la venta de artículos de primera necesidad, para continuar vendiendo, y esto a pesar de ser una acción no permitida, y tomando en cuenta que el 73,2% es la tasa de informalidad laboral en Bolivia ¿cuántas personas hicieron lo mismo? Sin olvidarnos de la tasa de informalidad de jóvenes, que es de un 89%, tomando en cuenta que son los que más emprenden últimamente.


Y por último pero no menos importante: un caso sorprendente es el de Amples Regiani, quién es director y fundador de Morris Co. empresa dedicada a solucionar problemas imposibles a través de la estrategia y la creatividad, quien en este tiempo se encuentra con más trabajo que antes debido a que muchos de sus clientes están evaluando cambios estratégicos o comunicacionales. (Fuente: Libre Empresa)


Trás más de 100 días de cuarentena, más de 120.000 unidades productivas entre pequeñas y medianas empresas formales e informales se vieron afectadas, y actualmente, trabajan aproximadamente con un capacidad del 20%, ¿a nada? (Fuente: América Latina).


Actualmente, más del 20% de las empresas han planteado que deberán cerrar si no encontraban alternativas de reactivación, ya que sufren problemas de liquidez, así menciona Rolando Kempff, Presidente de la Cámara Nacional de Comercio.


Es así, que podemos concluir que una gran variedad de empresas se vieron obligadas a adaptarse, otras están en proceso y bueno, muchas están surgiendo.


Y pues al final del día los cambios son necesarios.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page