top of page

¿En qué año estamos?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 7 oct 2020
  • 2 Min. de lectura

ree

Por: Ibhar Christian Beramendi Illanes - Columnista


Es claro que este año es muy distinto a cualquier otro, la crisis que estamos atravesando fácilmente es la más profunda que ha atravesado la región en los últimos 100 años, esta podría “devolvernos” a épocas que superamos como región hace bastantes períodos. De esta manera, es importante conocer cuáles son las perspectivas que enfrentamos como región, para así poder tomar mejores decisiones en el ámbito social, institucional, político y económico.


El estudio presentado por la CEPAL este martes (6 de octubre) refleja los principales pronósticos económicos para América Latina y el Caribe. Entre la información más relevante el estudio indica que el PIB de la región caerá en un 9,1% llevando así a que el PIB por habitante sea igual al de 2010 (dando una impresión de década perdida para toda la región). Se pronostica que la tasa de pobreza alcance un 37,3%, haciendo que la pobreza alcance a 231 millones de personas llegando a un nivel de pobreza similar al observado en 2006, mientras que en términos de pobreza extrema se alcanzaría a 96 millones de personas, llegando así a un nivel similar que el observado en 1990. El desempleo alcanzaría a 44 millones de personas, 18 millones de personas más en comparación al 2019. Se prevé el cierre de 2,7 millones de empresas formales. Además, la secretaria ejecutiva (Alicia Bárcena) en el lanzamiento del estudio indicó que nos recuperaremos de los efectos de la pandemia en varios años, de manera bastante lenta.


Con este escenario entre las principales recomendaciones de la CEPAL se encuentran llevar a cabo políticas fiscales y monetarias expansivas, incrementar los ingresos tributarios, generar trayectorias sostenibles de la deuda, optar por una sana cooperación internacional y mantener una buena regulación de los flujos de capitales.


En conclusión, se puede notar lo complejo del contexto económico que estamos atravesando, el cual además de afectar fuertemente al país repercute de similar manera en la región, dificultando el “volver al 2020”. Sin embargo, al estar conscientes de que estamos en una situación tan delicada debemos aprovechar y estar atentos a las futuras políticas nacionales, regionales y alianzas internacionales, para poder aprovecharlas y “volver al 2020” lo antes posible.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.



 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page