Entel, otra empresa dañada
- LaLlamaFinanciera
- 6 may 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Diego Clavijo Orozco
Los fieles lectores de La Llama Financiera, recordarán que hace una semana se publicó sobre el daño de una de las empresas estatales más grandes del país, YPFB, y como una suerte de “capítulo 2”, aparece ahora “Entel”.
¡Qué sorpresa! Una empresa estatal en problemas, eso no es común. Ahora sí, dejando de lado el sarcasmo, lo cierto es que esta semana la empresa fue noticia, no necesariamente por la empresa como tal, sino por el arresto el miércoles de su ex gerente, Eddy Luiz Franco, quien fue acusado de estafa a la empresa por un pago sospechoso de $us 390.000 de la telefónica a una empresa “fantasma” de Perú, lo que provocó la aprehensión de Franco.
El actual ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, lanzó acusaciones no sólo contra Franco, sino también contra Iván Arias, quien ocupaba el ministerio y quien puso a Franco al frente de Entel durante su gestión, todo esto durante el periodo de Gobierno de Jeanine Añez. Arias, actual alcalde de La Paz, no sólo rechazó la acusación, sino que calificó de injusta el arresto de Franco y habló sobre persecución política.
Y entre acusaciones que vienen, y acusaciones que van (como pasó con YPFB), lo cierto es que la pobre Entel es quien está en una delicada situación económica. Existe una serie de acusaciones de corrupción ligadas a la empresa, como la que sucedió hace dos semanas, donde se acusaba a una funcionaria de un desvío de $us. 500.000, así como el ya conocido caso de Elio Montes, quien durante su administración causó un supuesto daño económico de 845.000 dólares, al día de hoy, Montes se encuentra en la clandestinidad.
Sin embargo, así como el Gobierno denuncia un daño económico a la empresa, la anterior administración, asegura que la gestión fue transparente (dejando de lado el caso de Montes, claro), y aseguran que la estrategia del Gobierno actual es una persecución política.
Lo que queda claro, es que existe un daño económico total de $us. 5 MM, lo que es excesivamente preocupante, puesto que la ganancia de la empresa en 2020, apenas fue de $us. 128.200 millones (885.000 millones de bolivianos), y que además, contribuye a la pérdida en relación a años como en 2018, donde la empresa superó la ganancia de Bs. 2.050 millones.
Se debe de tener en cuenta que Entel aporta al año cerca de 5.115 millones de bolivianos al Estado anualmente, apoyando a la Autoridad de Transporte y Telecomunicaciones (ATT) o a la Autoridad de Juegos (AJ), entre otras entidades públicas, teniendo en cuenta que la empresa está nacionalizada. Sólo para ilustrar, la empresa apoya con Bs. 100 millones al bono Juancito Pinto, así como destina un monto similar a la educación en general (entel institucional). Un gran perjuicio, ¿no?
La recuperación de Entel demandará tiempo, por lo que al final no es sólo la empresa quien pierde con la crisis, sino el Estado. Lo que le queda al Gobierno es levantar a esta telefónica, mientras que los bolivianos observamos un desfalco excesivamente perjudicial a una empresa estatal. Venga de quien venga, la única afectada, de nuevo, es Bolivia.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments