Escasez a la vista de todos
- LaLlamaFinanciera
- 1 may 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Fatima Rocha
Esta pandemia hizo que celulares, tabletas, computadoras y otros aparatos tecnológicos se volvieran productos de alta demanda, sin embargo, el tiempo ha demostrado que los productores no estaban listos para semejante boom ya que para su producción se necesitan componentes llamados semiconductores y chips que no se producen a la velocidad que el mercado exige. ¿El resultado? Una escasez que está poniendo contra la pared a muchas empresas.
Actualmente muy pocas empresas son capaces de producir estos elementos ya que se trata de semiconductores de última generación y de chips de vanguardia; por lo que Intel, Samsung y Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) son los que básicamente proveen a todo el mercado.
Más allá del sector tecnológico, a un inicio, el principal demandante de estos chips era el sector automovilístico el cual se vio duramente afectado por el cierre de fábricas en marzo del año pasado, dando vía libre a qué empresas tecnológicas aprovechen de abastecerse de chips y semiconductores. Según Goldman Sachs, 169 industrias estadounidenses hacen uso de semiconductores en sus productos —es decir, hasta las lavadoras usan chips—.
La masiva vacunación que permitió la reapertura de muchos sectores, como el automotor, pero aún así, empresas como Volkswagen (VLKPF) , Ford (F), Fiat Chrysler (FCAU) y Nissan (NSANF) se encuentran nuevamente frente a plantas paralizadas pero esta vez debido a falta de suministros. Una muestra de la bola de nieve a la que nos enfrentamos con este problema es que Ford anunció que esta escasez reducirá la producción de esta gestión en alrededor de $1,1 millones de vehículos afectando sus ganancias en alrededor de $2,5 mil millones de dólares.
Y aunque a primera vista este sector ha sido el más afectado, el sector tecnológico no se queda atrás ya que Samsung podría posponer el lanzamiento de su último Galaxy Note, Apple ha dado a conocer la escasez que sufrirá este trimestre sobre todo en iPads y Macs por el procesador M1 y en algunos países hay dificultades para obtener la PlayStation 5 o la XBox.
Ante esto, los gobiernos han visto oportunidades de nuevo mercado, Joe Biden incentivará la producción estadounidense con 50.000 millones de dólares y así reducir su dependencia de los productores asiáticos. Obviamente, su competidor asiatico no podía quedarse atrás, planteando como objetivo dominar una cuarta parte del mercado mundial mediante un plan de inversiones públicas hasta 2030.
Uno de los jugadores con menor ventaja es la Unión Europea que se destaca por satisfacer al sector automovilístico, y, querer expandirse, le sale un poco caro con una inversión inicial de 10.000 millones de euros y, por si fuera poco, con una espera de hasta cuatro años para empezar a operar.
Analizando, podemos deducir que estas acciones tendrán un impacto a mediano-largo plazo, por lo que el 2021 muchas empresas la verán bastante negra en materia de producción siendo necesarios desde en los Tesla como hasta en la lavadora, y es muy probable que la factura de esto caiga nuevamente en manos del consumidor con un aumento en el precio de los productos ¿Encontrarán una solución a corto plazo?
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments