top of page

Escasez de diésel y su relevancia en la producción de soya

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 30 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Por: Marcelo Arteaga


Bolivia ha estado enfrentado un desabastecimiento de diesel. La anterior semana alcanzó niveles críticos en Cochabamba, y durante estos días, el departamento afectado fue Santa Cruz; manifestando sus consecuencias en el sector productivo y generando una distorsión en uno de los eslabones clave de la economía boliviana: Los agricultores. La peor parte, es que esta situación afecta directamente a la campaña de cosecha de soya en invierno, la cual comenzará en las próximas semanas.


La soya, es el producto agrícola de mayor volumen de exportación y producción de Bolivia. El cultivo de la soya ha sido una gran opción de inversión para los agricultores durante la última década; desplazando a los cultivos tradicionales como maíz, sorgo, y girasol, a ser cultivos rotacionales (cultivos que se utilizan en épocas del año en las cuales las condiciones no son las mejores para la producción). Desde la aprobación del uso de semillas transgénicas para la producción, Bolivia alcanzó el sexto lugar de países productores de soya a nivel mundial; detrás de grandes potencias como Brasil, Estados Unidos de América, y Argentina.


Según el representante de los productores del Grupo Norte Chané-Peta Grande, Eliazer Arellano, «el diésel es un insumo esencial para nosotros y, en esta época de crisis y pandemia, es de vida o muerte». Lo que generó la respuesta del sector y una amenaza de movilizaciones en el país en caso de no encontrar una solución.


Marcelo Pantoja, actual residente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), indicó que la provisión de diésel para las zonas productivas representan una variable demasiado sensible para la eficiencia en la producción, esto debido a que el mismo elemento resulta ser fundamental para la cosecha de invierno (300.000 hectáreas de soya solo en el norte) y más aún para la cosecha de verano 2020-2021, que alcanza hasta 1.050.000 hectáreas


Además, Pantoja aseguró que desde hace varias gestiones, tienen un contrato de compra directa con YPFB que no se está incumpliendo y que también sufrió un recorte de volumen. Al mismo tiempo, desde la Federación de Transporte Pesado de Santa Cruz, se criticó a la gestión actual del gobierno por reducir los efectos negativos de la crisis y se presionó para establecer conductos regulares de abastecimiento de diésel para poder enfrentar la crisis en un intento de apoyar sectores que dinamizan la economía.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page