![](https://static.wixstatic.com/media/36bbb6_bda183abc8bf47f8b527ec34cd8740e7~mv2.png/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/36bbb6_bda183abc8bf47f8b527ec34cd8740e7~mv2.png)
Por: Fatima Rocha
“La plata ya no alcanza para nada”, esta es una típica frase que escuchamos a diario lo cual va ligado a la inflación sobretodo en los países latinoamericanos donde los productos que encabezan esta subida son la comida, la gasolina, el gas y la energía que al ser productos de primera necesidad afectan de manera directa a las familias.
Obviamente no existe un único detonante para todo esto, se trata de una ecuación de muchas variables, de entre las cuales hoy hablaremos del aumento del precio de los fertilizantes.
América Latina es un repositorio de la diversidad agropecuaria al albergar el 40% a 50% de la biodiversidad del mundo, es por eso que el panorama alimentario del Banco Mundial para la región estaba enfocada a la recuperación económica tanto para la creación de empleos desde una base de agricultura y también desde un enfoque más amigable con el medio ambiente.
La demanda de alimentos tiene una proyección de 9.700 millones de personas en el mundo para 2050 y Latinoamérica tiene un enfoque de exportación siendo una excelente proyección económica, sin embargo, todo esto se ve truncado con el aumento del precio del gas natural, componente necesario para la producción de fertilizantes.
.
Actualmente se usa mayormente los fertilizantes con base de nitrógeno ya que su aplicación antes de la siembra aumenta la cosecha principalmente del maíz, trigo y otros alimentos, uno de los más utilizados es la úrea para la actividad agraria, aunque según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) entre mayo y noviembre este producto incrementó su precio 268%.
Esto genera un efecto cadena donde en el intento de no incurrir en mayores costos, los agricultores no hacen uso de los fertilizantes pero su producción es menor, la oferta de alimentos disminuye y el precio en las tiendas incrementa, si bien esto no es bueno para nadie el efecto es mucho peor en los países en vías de desarrollo donde esta situación es de vida o muerte.
Incluso países como China que es uno de los exportadores de fertilizantes más grandes del mundo ha suspendido sus envíos debido a un mercado interno insatisfecho, además uno de los principales productores de fertilizantes nitrogenados, CF Industries advirtió que este desequilibrio en el mercado de los fertilizantes puede llegar a durar hasta 2023.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments