Esclavitud moderna en Bolivia
- LaLlamaFinanciera
- 10 abr 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutiérrez
En Bolivia, el año 2016 se registraban más de 46900 personas en un estado que se denomina <<esclavitud moderna>>. Es un tipo de trabajo que llega a afectar a un sector de la población que se encuentra en estado de pobreza extrema pobreza.
El concepto de este nuevo tipo de esclavitud, presente en Latinoamérica, va desde la explotación laboral sin remuneración hasta la explotación física y psicológica de las personas. Un estudio realizado en Bolivia, detectó este tipo de esclavitud moderna en sectores de la minería, agricultura, caza y pesca, y otros referidos al rubro artesanal. Pero lo interesante del estudio realizado en nuestro país es que se detectó sistemas de esclavitud en trabajos convencionales hechos en las ciudades. Ya que en las ciudades se trabajan horarios fuera de la ley, donde se especifica en el artículo 46 ley general del trabajo que el horarios no deberá exceder 8 horas por día y 48 horas por semana, en caso que fuera demás se deberá pagar horas extras. Pero fuera de eso, el trabajo en el mercado ilegal añade una remuneración económica que está por debajo de lo decretado en las mismas leyes - definido como salario mínimo-.
Esto permite que el día de hoy, se pueda poner en riesgo el proyecto de crecimiento económico que está definido en nuestra economía para este año. Porque cuando existan criterios de explotación, no remuneración apropiada, no cumplimiento de leyes internacionales y otros, las inversiones suelen perder confianza en el sistema económico de la región. De esta manera ciertos sectores obtienen mayores beneficios cuando camuflan lo producido por mano de obra en situación de la esclavitud, nombrando a ellos como un resultado de inversión en capitales productivos - nueva maquinaria, plantas, etc. Y dado que este mecanismo se da en ilegalidad <<en las sombras>>, es inherentemente irrastreable, y los costos reales de mano de obra quedan olvidados. Y como la mayoría de las personas que están sometidas en esclavitud, no pueden dar parte a la policía o alguna institución del gobierno para asentar su denuncia. Esto no solo porque trabajan en negro, sino que a su vez el mecanismo de la esclavitud moderna emplea la violencia y el miedo para callar aquellas falencias.
Por lo tanto, ahora que después de la pandemia la tasa de desempleo aumentó considerablemente en nuestro país. Es un riesgo alto, que muchas personas por necesidad de tener un ingreso laboral den cabida a este tipo de contratos informales. Dañando no sólo a la imagen del país, sino que también a la economía interna. Por lo tanto la siguiente vez que compres o partícipes en un mercado, pregunta el origen de esos productos para que así tú tampoco seas un cómplice indirecto de la esclavitud moderna.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments