top of page

Estimaciones color de rosa

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 10 jun 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


El Banco Mundial modificó sus estimaciones sobre el crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, estimándose en 4,7%. Este, continúa siendo más alto que la expectativa del Programa Fiscal Financiero, que anticipa un 4,4% de crecimiento.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) también se ha pronunciado y hasta el mes pasado, proyecta un crecimiento económico de 5,5%. Ubicando a Bolivia como una de las cuatro nacionales con más altas proyecciones.


Muchos economistas no lo ven tan positivo, por ejemplo bajo el criterio del economista experto en finanzas, Mauricio Ríos García, se habla de una reapertura a la economía pero no necesariamente a los negocios. Esto último se refiere a las cuarentenas mixtas que han estado siendo implementadas en regiones específicas del país como Cochabamba, el departamento más afectado actualmente por la pandemia tanto económicamente como en el número de casos.


El analista indica que para que Bolivia alcance los niveles previos a la pandemia deben pasar al menos de dos a tres años en el mejor de los casos. Además la comparación con la gestión pasada no es muy equiparable ya que era un escenario de cuarentena rígida a nivel nacional.

Otros indicadores positivos para Bolivia fueron las remesas y su crecimiento en 42% alcanzando un valor de 449,9 millones de dólares en comparación al 2020 entre enero y abril.


Esto se debería por la vacunación masiva que comenzó este año a nivel mundial, impulsando a la recuperación económica y por ende el envío de remesas de acuerdo al Banco Central de Bolivia (BCB).


Las remesas son un factor que afecta a las Reservas Internacionales Netas (RIN). Si bien estas no han incrementado sustancialmente, llegan a cubrir cuatro meses de importaciones, que es el valor que se debe tener para mantenerse “a salvo”.


En tiempos tan inciertos, escasez de vacunas y segundas dosis, oxígeno, personal médico y medicamentos cualquier tipo de proyección económica no parece ser muy confiable ya que de un momento a otro toda la “recuperación” lograda puede desvanecerse por una tercera ola y un mal manejo de la logística en salud que agrave la situación del país.


Sin embargo, es innegable que la reactivación internacional y de socios comerciales será un fuerte impulso para obtener un crecimiento y un mejor ambiente comercial para la reactivación económica.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page