Estoy entre la Espalda y la Pared (ASOBAN y Diferimientos Crediticios)
- LaLlamaFinanciera
- 22 jul 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutierrez
Así como la serie popular de Netflix; “Stranger Things”, tras abrir un portal, la ley 1294 se presentó a los habitantes bolivianos a inicios del especial cuarentena en la serie “2020”. Trayendo a la realidad de las entidades financieras, el monstruoso y espeluznante personaje nombrado “Diferimiento de pagos de créditos”. Demogorgon para los amigos
Tras la aprobación del proyecto de ley 720/2019, por la Comisión de Economía de Diputados. Que establece un diferimiento automático del pago de créditos hasta el 31 de diciembre, la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN) expresó su rechazo. ASOBAN asegura que “se pondrá en riesgo, y se limitará la capacidad de que (el sistema financiero) apoye la reactivación económica y generación de empleo”. En realidad, desde hace varias semanas que las entidades financieras habrían acordado con los clientes afectados por la pandemia, la reprogramación de sus créditos.
A saber:
- En participación de créditos, la cartera de la entidades bancarias, por lo general se dividen de la siguiente forma: microcréditos 28.9%, vivienda 26.0%, empresarial 22.4%, PYME 12.6% y Consumo 10.0%. (Datos ASFI al 20 Mayo 2020).
- Previsiones para cartera en mora representa Bs.5 249 millones el 2019 y al 20 de mayo 2020 ésta incrementó a Bs.5 682 millones, es decir, obtuvo un incremento del 8.25%. (ASFI, 2020). -Bien-
- Las utilidades del sistema financiero hasta 31 de Mayo 2020, fueron de Bs. 587 millones, cayendo en 71,8% respecto al año 2019 ( ASFI, 2020)
- El 69.8% de los créditos están destinados al sector productivo. El sector con mayor desempleo hasta la fecha.
- Créditos productivos, que en un 85,4% son directamente para la industria manufacturera, construcción, agricultura y ganadería. Mismas que están entre la espada y la pared, a causa de la parálisis financiera como la vivida en la construcción.
A resaltar:
Es una verdad que la pandemia traerá futuros obstáculos al sistema financiero. Donde las moras podrían incrementarse en un 35%, provocando que más del 20% de los prestatarios no puedan pagar sus créditos -Proyección propia obtenida a partir de informe ASFI 2020-.
Los tres sectores, industria manufacturera, construcción, agricultura y ganadería, donde la mayor parte de créditos son ofrecidos, son los más afectados por el desempleo actual. Donde se proyecta la pérdida de más de 600 000 emprendimientos ligados solamente a las PYME´s.
Los habitantes están más enfocados en buscar salud, cobijo y quizás una nueva fuente de ingresos. Las empresas se enfocan en adaptarse y reinventarse… Tal vez algo distraídos y soñando: las obligaciones se posponen, pero llegará el momento de pagarlas. Estas son como el desorden en tu cuarto que ignoras, pero siguen ahí. Recordemos que las entidades financieras también pagan interés a sus ahorristas, y este pago no fue suspendido. ¿Hasta qué punto la situación es sostenible?
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentarios