![](https://static.wixstatic.com/media/36bbb6_1782ef70fb5e43c5b442ae1252d3cf05~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_686,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/36bbb6_1782ef70fb5e43c5b442ae1252d3cf05~mv2.jpg)
Por: José Moya
Si pudiste leer artículos pasados de la Llamita sabrás que en USA hay muchos cupos para trabajadores, debido a que la pandemia de cierta manera les hizo ser más exigentes respecto a ciertos parámetros laborales. Pero, ¿Qué pasa con Europa, también le ocurrió lo mismo? La respuesta es no y es lo que te vengo a explicar hoy, el porqué de que en Europa no se hayan aumentado las vacantes en empleos.
Algo que te hará saber un poco mejor la situación en ambos lugares es la tasa de actividad, durante la pandemia, en Europa cayó de un 73.4% al 71.6%, en cambio, en USA fue de 63.3% al 60.2%. Esto demuestra numéricamente un poco de la realidad, pero hablando de hechos, en Europa no se ha visto un aumento considerable en las bajas voluntarias ni un aumento significativo de vacantes sin cubrir. ¿Qué hizo de diferente Europa?
La respuesta viene de la mano de un factor estructural, la flexibilidad y las bajas tasas de desempleo son algo común en USA, lo que hace que los trabajadores abandonen sus puestos siempre buscando mejores condiciones y oportunidades, porque la economía estadounidense se caracteriza por una rápida recuperación del empleo, en pocas palabras los trabajadores entran y salen del mercado laboral con facilidad. Sin embargo, en Europa las cosas son más rígidas y los empleos tienen menor rotación, tras la pandemia se demostró que los europeos prefieren volver a sus fuentes de trabajo en vez de “correr riesgos”. Así, mientras Europa utiliza medidas de flexibilidad dentro de la empresa cuando las cosas van mal, cómo reducir las horas de sus trabajadores o recortar las primas (bonus) o beneficios más allá del salario, los países anglosajones basan su flexibilidad en contratar y despedir.
También en Europa juega un papel muy importante los sindicatos, que siempre están en constante negociación con los empleadores, muchas veces sus formas de mostrar descontento son a través de renuncias, el mercado laboral europeo se caracteriza por un entorno institucional que tradicionalmente privilegia la protección del empleo por encima de la flexibilidad.
También el hecho de que no haya habido tantas renuncias tiene que ver con los privilegios laborales que se dan en el viejo continente, esto tiene un porqué histórico y según un profesor de la Universidad de Padua, después de la I y II Guerra Mundial, el Viejo Continente impuso reglas más estrictas y un sistema de bienestar más generoso debido al derramamiento de sangre y al sufrimiento en este periodo de la historia.
Por último, si bien podemos apreciar las marcadas diferencias entre ambos lugares también parte de esta diferenciación se ve en el enfoque, mientras en EEUU afrontó el confinamiento con un aumento de seguros por desempleo, Europa pagó a las empresas para que no despidieran a nadie, esa protección social es lo que mantuvo el vinculo entre trabajadores y empleadores.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments