Explosión económica en Beirut
- LaLlamaFinanciera
- 5 ago 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo
La explosión del puerto de Beirut ha traído graves consecuencias; más de 5.000 personas resultaron heridas, alrededor de 250.000 quedaron sin casa, y más de 100 personas fallecieron. Acentuando aún más al problema ya existente: El Líbano se encuentra en la peor crisis económica de su historia.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), está pidiendo a las autoridades libanesas que evalúen de manera creíble las pérdidas masivas sufridas por el sistema financiero del país antes de la explosión (más de $ 80 mil millones según algunas estimaciones), ya que los bancos comerciales realizaron préstamos al Banco Central para permitirle financiar los gastos del gobierno (29 % del PIB aproximadamente). El déficit del Líbano superó el 12% del producto interno bruto del año pasado, la relación deuda pública / PIB se situó en torno al 150%, y el déficit en cuenta corriente ascendió a alrededor del 25% del PIB.
La moneda ha perdido alrededor del 90% de su valor desde septiembre del 2019. Por lo tanto, las personas que ahorraban en liras, la moneda local, se han visto con los ahorros aniquilados; incluyendo a aquellos que ahorraron en dólares, ya que la escasez de los mismos ha llevado a los bancos a imponer restricciones estrictas a los retiros.
La destrucción del puerto de Beirut podría obstaculizar las importaciones cruciales de alimentos y suministros médicos; algo sumamente preocupante ya que es un país dependiente de las importaciones para más del 80% de sus necesidades alimentarias. El distrito portuario quedó enredado, deshabilitando la ruta principal de la nación para importar alimento para más de 6 millones de habitantes.
Estimaciones en pérdidas: El gobernador de Beirut, Marwan Abboud, dijo que las pérdidas colectivas después de la explosión podrían llegar a ser de entre 10 mil millones a 15 mil millones de dólares; incluyendo pérdidas directas e indirectas relacionadas a los negocios.
Inyección en préstamos: El banco aprobará préstamos sin intereses por cinco años a individuos y compañías cuyas propiedades fueron destruidas por la explosión.
Apoyo internacional: Numerosos países han ofrecido acudir en ayuda, ya sea con insumos médicos o financiamiento, incluidos: Francia, Estados Unidos, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Irán, Jordania, Kuwait y, más inesperadamente, Israel, con quien el Líbano no tiene relaciones diplomáticas.
La economía del Líbano se verá afectada. Pero, ¿podrá ser una oportunidad para generar nuevos lazos comerciales? ¿Esto aún cuando se recurre a los acreedores occidentales por una línea financiera que iría mucho más allá de la ayuda humanitaria ya prometida por varios países?
Suscríbete a la Llama financiera para más artículos así.
Comentarios