top of page

¿Exportación o explotación médica?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 15 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

ree

Por: Diana Lucelia Ponce de León Murillo


Cada país tiene distintas maneras de sobrellevar esta recesión económica, ya sea adoptando incentivos, flexibilizando créditos, o tratando de generar nuevos acuerdos comerciales. Hoy nos iremos a la tierra de la salsa y el mojito: Cuba, que por cierto, prevé una contracción del 3.7% en su PIB (Producto Interno Bruto) en la gestión 2020.

Tratando de adaptarse a la crisis mundial, Cuba exporta servicios de brigadas médicas ya que el turismo no es actividad viable por el momento—.


Autoridades como Mike Pompeo, Secretario de Estado de los Estados Unidos, han manifestado su desacuerdo en aceptar a médicos cubanos, esto debido a que Cuba solo cobra a las naciones más ricas, y no a las pobres. Este acto es considerado una tiranía comunista, donde se obtienen ganancias con la trata de personas, en este caso, el personal médico. Sin embargo, la carencia de médicos pesó más que aquellos discursos, y en más de 20 países se ha solicitado su servicio; las misiones médicas han tratado a más de 100 mil pacientes COVID-19, según el Gobierno de Cuba.

Los problemas políticos entre gobiernos, han ido más allá del tema, generando problemas alimenticios en Cuba, donde el 60% de los productos que se consumen, como el arroz, pollo y elementos esenciales, basan su obtención en importaciones, pues no se pueden llevar a cabo importaciones de grandes valores porque no se tienen divisas. Toda la actividad de exportación y entrada de capital en moneda estadounidense ha quedado reducida con el confinamiento, el único sustento que existe ahora es la exportación del servicio médico.

¿Será justo el trato que dan a los médicos en las misiones que tienen en los diferentes países? ¿Será justo que el gobierno cubano se quede con el 75% del sueldo de un médico? Después de haber llevado años con estos programas médicos, y generando una entrada de 6,4 millones de USD en el 2018 (último dato publicado por el Gobierno), ¿realmente habrá una diferencia? No lo sé, Rick. Veamos qué pasa.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page